Fran Chuán y Hernán Kigel (de la actitud creativa y la regla Sabella para la innovación)

El primero es un valenciano referente mundial del tema (Babson College; Esade; IESE). El otro, un joven economista de la Di Tella. El español (foto) asegura que las empresas deben medir su innovación para poder avanzar y contó cómo hacerlo. El compatriota, explicó que aquellas que no arriesguen y hagan a un lado lo urgente para atacar lo importante tienen sus días contados. Tips para innovar, en nota completa.

Image description

“Deseo -hacia dónde quiero ir-; disciplina -lo que hace que las cosas ocurran-; y el reconocimiento a la gente, a los recursos humanos, son los tres pilares para innovar”.

Esos son los fundamentals de Chuán, uno de los gurúes de la innovación en el mundo, quien ayer visitó Córdoba como disertante de Innovacor 2015.

Durante su charla, explicó que si la innovación (“que las personas se atrevan a mirar la realidad de forma diferente”) no se define dentro mismo de las organizaciones estas no podrán avanzar y que para eso la clave está en el entusiasmo de los empleados. “Acá no se trata de Silicon Valley ni de Medellín sino de actitud”, disparó.

Sólo si es parte de la cultura la innovación es sostenible -dijo ante un auditorio colmado- y por eso es importante medirla. Nosotros realizamos una encuesta de clima interno basado en 54 preguntas sobre valores, conductas, clima (el aspecto emocional) y recursos, procesos, resultados (el lado racional).

El segundo paso, luego de la encuesta de clima, es actuar sobre las personas. “Abriendo proyectos de la innovación sobre las dolencias que tenga la encuesta: si lo que sale es que no hay tiempo, pues entonces hay que innovar en lo que hay tiempo”, precisó.

Finalmente, el paso número 3, es enfocarse en fortalezas de la organización.

¿Es lo mismo ser creativo que innovador? “Necesito la creatividad para la innovación, pero la creatividad sin crear el valor es un juego, un divertimento. Es la sal de la innovación”, dijo Chuán, quien está enfocado en desarrollar un Índice de Innovación Mundial (ICI Global).

Fran, ¿ves potencial innovador en Córdoba?, preguntó InfoNegocios. “Hoy (por ayer) en este congreso hay más de 400 personas, eso muestra el deseo. Córdoba tiene estadísticas macroeconómicas más estables que las del promedio del país y tienen hitos históricos donde han reconocido a las personas, como la reforma universitaria. Creo que Córdoba dará mucho que hablar en el mapa mundial de la innovación”, vaticinó.

La Regla Sabella de la diversidad (clave para innovar)

A su turno, el economista de la UTDT y socio de Estanislao Bachrach en la consultora Creative Brains at Work (CB@W), Hernán Kiguel, mostró la realidad argentina en materia de innovación y explicó que uno de los pasos necesarios para dar el “gran salto” en la materia es pensar con diversidad.

“Aquí se puede aplicar la regla 50-30-20, que para quienes gustan del fútbol la pueden llamar la fórmula Sabella, pensando en aquel primer equipo que paró en la cancha en el último mundial (5-3-2, según el dibujo táctico).

¿De qué se trata? La empresa que quiera innovar debe armar equipos donde el 50% esté conformado por quienes conocen del tema en cuestión, un 30% por quienes lo tocán de oído (un ejemplo pueden ser los representantes de las áreas de MKT o Publicidad) y un 20% de aquellos que no saben nada, para probar con la incomodidad.

“El trabajo más grande es con el que está cómodo. El que sabe habla al último. Hagan la prueba y verán que de este desafío salen muchos enfoques para trabajar”, desafío. (Guillermo López)

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.