Fortalezas y amenazas de la economía de Cambiemos (la mirada del IIE de la Bolsa de Comercio)

La primera reunión de análisis de coyuntura convocada por la entidad dejó en claro que la Argentina tiene grandes chances para retomar la senda de crecimiento. La ocasión sirvió para presentar al flamante director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa, Diego Dequino, quien al exponer demostró por qué talla en la Primera A de los economistas vernáculos. Fortalezas y amenazas para el país que viene, en nota completa.

A pesar que su exposición fue extensa -el flamante titular del IIE anticipó que las venideras serán más sintéticas- eso no le quitó relevancia a los datos que presentó.

Lo más destacado fue el resumen de oportunidades y amenazas de la economía que viene y la puesta en evidencia que el gobierno de Mauricio Macri ha cambiado el paradigma de la economía real. Veamos.

Fortalezas

  • Menor transferencia de la devaluación a la suba de los precios.
  • Corrección de precios relativos y márgenes.
  • Transferencia de oportunidades y rentabilidad de sectores beneficiados inicialmente -como el campo, que de acuerdo a las estimaciones del IIE generaría 75.000 empleos en los próximos 12 meses- a otros sectores, como la industria y los servicios.
  • Ruptura del "techo de cristal" de los 10 años en la emisión de títulos soberanos.
  • Posibilidades ciertas de Inversión Extranjera Directa.

Amenazas

  • Sostener la distribución del ingreso, clave en el mantenimiento de la paz social.
  • Alta presión fiscal.
  • Lograr un equilibrio de inflación, tasas de interés e inversión para retomar la senda del crecimiento.

Cambio de paradigma
"El desafío del país estará puesto en la distribución del ingreso y la inflación de los costos", aseguró Dequino, quien prometió seguir la línea de otros directores del Instituto: Raúl Hermida, Guillermo Acosta y Ramiro Sosa Navarro.

En tal sentido, el exsecretario de Finanzas de la Municipalidad de Córdoba entre 2011 y 2013 afirmó que hay datos objetivos del primer bimestre que demuestran que el gobierno de Macri plantea un cambio de paradigma que implica que la ecuación general de la economía buscará potenciar la inversión y no tanto el consumo.

"Entre 2011 y 2014 la inversión pasó del 22,7% del PIB al 19,7% mientras que el consumo saltó del 80,5% al 84,2%. En países de la región -como Colombia, Perú o Ecuador- las tasas de Inversión Bruta estuvieron en el rango del 26% al 29%", sintetizó.

Para Dequino, la emisión de nueva deuda (no canje) a tasas que arrancan en el 6,25% y títulos a 30 años de plazo "fue maravilloso" y tendrá un impacto positivo en la economía local. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.