Fiestas y festivales: en COR hay más de 2 por día y mueven más de $ 1.000 millones al año

En la provincia se celebran más de 800 cada año. Los festivales musicales de Jesús María, Cosquín y Villa María son los que más facturan. Las celebraciones con eje en comidas típicas, como la fiesta del salame casero que se desarrolló el domingo en Oncativo, mueven entre 1.000 y 3.000 personas que hacen un gasto promedio de $ 200 por comensal. En poco más de un mes se realizará una feria que congrega a toda la oferta local.

Image description
La lista de los chacinadores que participaron en la Fiesta Nacional del Salame que se realiza en Oncativo...
Image description
... y el rey del salame. (Foto Gentileza Oncativo Noticias)

En Córdoba se realizan anualmente 812 fiestas y festivales, unas 2,2 por día en promedio, de acuerdo a datos difundidos por el Sistema de Indicadores Socio-Demográficos de la Provincia de Córdoba (SISDe) de la Dirección de Estadísticas y Censos.

Entre esa gigantesca cantidad de eventos hay varios que se prolongan por más de una jornada y que llevan una gran cantidad de público (Ver tabla).

Muchos de ellos están orientados a los espectáculos musicales -sin dudas se destacan el Festival Nacional de Doma y Folclore (Jesús María), el Festival Nacional de Folclore (Cosquín), el Festival Nacional del Tango (La Falda) y el Festival de Peñas (Villa María)- y otros hacen hincapié en la gastronomía (Fiesta del Salame, de la Asociación Familia Piemontesa, de la bagna cauda, del maní, de la papa, etc.)

Sólo el de Jesús María mueve unos $ 30 millones a lo largo de sus 10 noches mientras que otros, como el de Villa María, ya se dan el lujo de traer shows internacionales como el de Maná, por el que el verano pasado se pagaron entradas vip de hasta $ 2.300.

Entre los gastronómicos hay varios que ya ganaron su lugar entre las preferencias de quienes prefieren degustar los productos típicos en este tipo de eventos: el mes pasado 3.500 personas pagaron una tarjeta de casi $ 200 para disfrutar una bagna cauda en la fiesta que tiene a esta comida italiana como estrella en Calchín Oeste y el domingo unas de 1.600 personas optaron por pagar $ 180 (sin bebida) para probar los chacinados que se elaboran en Oncativo.

A la facturación por entrada o por tarjeta se le suman otros ingresos, como stands promocionales. Esta opción es, en el caso de algunas fiestas, como la de las Colectividades en Alta Gracia, la principal fuente de ingresos para los organizadores.

Un resumen, en la feria Cocinas y Sabores
La variada oferta de fiestas populares, cocina tradicional y circuitos turísticos gastronómicos que hay en Córdoba, es la razón que llevó al Gobierno de la Provincia a desarrollar la 1ra. Edición de la Feria Cocinas y Sabores en el Complejo Ferial del 27 al 30 de septiembre próximo.

La feria contará con áreas temáticas para venta y degustación de productos, al tiempo que se realizarán demostraciones de cocina. Habrá también espectáculos musicales y, en forma paralela al desarrollo de la muestra, se realizará el Primer Seminario de Gastronomía y Turismo.
 

Fiestas/ Festivales Cantidad de asistentes/espectadores
Festival Nacional e Internacional de Doma y Folclore (Jesús María) 140.000
Festival Nacional de Peñas (Villa María) 100.000
Festival Nacional de Folclore (Cosquín) 80.000
Fiesta de las Colectividades (Alta Gracia) 20.000
Fiesta Nacional de la Asoc. Familia Piemontesa (Luque)  10.000
Fiesta Nacional del Trigo (Leones) 10.000
Fiesta Nacional de la Papa (Villa Dolores) 6.000
Fiesta Nacional de la Bagna Cauda (Calchín Oeste) 3.000
Fiesta Nacional del Salame casero (Oncativo) 1.500

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.