Fetap perdió $ 400 millones el último año (Bermúdez le hace “La Gran Giordano invertida”)

Con el actual nivel de ingresos (proveniente de la venta de boletos y subsidios estatales) las empresas de transporte interurbano pierden $ 35 M por mes (equivalente a 12 colectivos 0km). ¿La razón? La suba de tarifas que otorga la Secretaría de Transporte de la Provincia se estima meses después de “la foto” de los costos, por lo que - dice un informe de la Fetap - nunca se logran cubrir costos totales. El “diferimiento” fue la herramienta que utilizó Osvaldo Giordano para reducir el déficit de la Caja de Jubilaciones. ¿Cuánto deberían aumentar las tarifas? La respuesta en nota completa.

En una economía inflacionaria, lo que puede comenzar siendo un problema financiero se transforma en un inconveniente económico que puede hacer colapsar un mercado.

Esto es lo que parece estar sucediendo en el transporte interurbano de pasajeros de Córdoba, según un informe presentado ayer por la Federación de Transporte Urbano de Pasajeros (Fetap) en base a datos elaborados por la consultora Economic Trends.

“Comparando los costos e ingresos totales del sistema de transporte interurbano entre los meses de enero de 2013 y diciembre de 2014 los ingresos totales del sistema -incluyendo recaudación y subsidios nacionales y provinciales- fueron de $ 11.20 por km, cubriendo sólo 81% de los costos totales. Ese faltante mensual de ingresos equivale a $ 2.63 por km que, multiplicado por los 13,3 millones kilómetros recorridos cada mes, arroja un faltante de $ 35 millones por mes”, señaló el economista Gastón Utrera.

Para eliminar el déficit de ingresos sobre los costos, es necesario un incremento de ingresos del 23.4%, para lo cual sería necesario un aumento tarifario del 36%, si se decidiera cubrir con dinero de los usuarios, o un incremento de subsidios (nacionales y provinciales) del 67%, si se decidiera cubrir el faltante con dinero de los contribuyentes, se señaló.

El dato sobre la antigüedad de la flota sirve de botón de muestra de la crítica situación: lo óptimo es que las unidades no superen los 10 años, con un promedio de 5 años. Esto requeriría una renovación del 10% de la flota cada año, nivel que no se alcanzó ni en 2013 (7.2%) ni en 2014 (6.4%) y apenas fue del 1,4% en el primer trimestre de este año. Es decir, se renovó menos de la mitad de lo aconsejable en los últimos tres años. Dicho de otra manera, las empresas se están comiendo el capital.

“Persistirá el esquema de desfasaje actual, impidiendo al sistema la modernización de la flota y resignando rentabilidad. El déficit proyectado se agrava si la paritaria en curso termina estableciendo un aumento salarial por encima del 19% ya otorgado y considerado en estas proyecciones”, expresó el titular de Fetap, César Suárez.

“¿Parece que la Secretaría de Transporte hiciera ‘La Gran Giordano invertida’?, preguntó InfoNegocios en alusión a la lógica del diferimiento en el pago de jubilaciones que utilizó Osvaldo Giordano para menguar el déficit de la Caja, aprovechando el contexto inflacionario.
“Exactamente -comentó Utrera- la lógica es la misma pero en este caso aplicada al revés. Si no se da una solución la situación persistirá e incluso empeorará”, remató.

Estructura de costos del transporte interurbanos
Costos de personal 48,5%
Costos Variables asociados al vehículo (combustibles, neumáticos, etc.) 14%
Costos fijos del vehículo 22%
Costos empresariales e impositivos 15,5%

Empleos que genera el sector
Transporte urbano en el interior 759
Transporte urbano Ciudad de Córdoba 3241
Transporte interurbano 3716

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura)