Ferreres: "A Prat-Gay le pondría un 10" (estimó que la inflación será de 35% en 2016)

El economista estuvo en Córdoba y habló con InfoNegocios. Destacó lo hecho hasta aquí por el ministro de Hacienda de Macri, aunque cuestionó su exagerado optimismo por la merma en la inflación. "Los precios este año subirán 10 puntos más de lo que estimó el Gobierno", sostuvo.

El día en que el país le pagó US$ 9.300 millones a los Fondos Buitre, Orlando Ferreres disertó en el marco de la III Jornadas de Construcción y Arquitectura organizadas por la Fundación CorbisGlobal.

"El objetivo de toda la restructuración de la deuda -la organizada en 2005 y 2010- era volver al mercado y hasta ahora no se había logrado. Le pusimos fin a esta locura del default de bonos de Argentina, que fue de 100.000 millones de dólares, tomando capital e intereses", señaló sobre el tema económico del día (y de los últimos años).

"Lo conseguido por el gobierno nos va a ayudar a obtener créditos para obras necesarias hoy, como las de infraestructura, y otras vitales para lo que viene, como las de actualización tecnológica", aportó.

Aclaró que "para que todo funcione debe lograrse cierto orden y la casa está deshecha: hay que organizar la cuestión tarifaria, mejorar la infraestructura y todo eso lleva tiempo, años, pero en estos 120 días todo lo que se ha ido haciendo va en ese sentido y eso es una muy buena noticia".

En ese sentido, al ser consultado sobre el desempeño de Prat-Gay, dijo: "le pondría un 10: salir del cepo, liberar los derechos de la exportación, los ROE, salir del default; borra todo lo defectuoso que podría haber hecho. La crítica, quizás, sea falta de algunas políticas en materia fiscal y un diagnóstico demasiado optimista en los cálculos de la inflación".

Según sus cálculos, desde el primero de enero a abril, donde subirá a casi 7%, ya hay 23,5% de inflación acumulada. Bajará bastante en el segundo semestre pero creo que el 2016 cerrará con un incremento del orden del 35%", estimó.

Doble indemnización produce efecto no buscado, dice
"Es lógico que (el Presidente Mauricio) Macri vete este proyecto porque son ideas contrarias a los intereses que se buscan: si pongo barreras nadie va a querer entrar. Miren lo que pasa en Italia, donde hay tanto proteccionismo en materia de legislación laboral que las fábricas de ese país se han trasladado a China o incluso Estados Unidos", expresó.

Y concluyó: "Cuando uno exagera la protección laboral se produce el efecto contrario". (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.