Fadea quiere refundarse en 2014 (producirá helicópteros, Pampa y aeropartes para Embraer)

La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) tiene hoy 1.400 empleados  -la mitad directos - que trabajan en sus 4 unidades de negocio: diseño, fabricación, mantenimiento y modernización de aeronaves.
Estatizada desde el 2009, luego de que la norteamericana Lockheed Martin armara sus valijas tras 15 años de concesión, desde entonces la firma sólo había conseguido contratos de mantenimiento de viejos aviones de la FF. AA. (Hércules, Mentor, etc.) y una densa “batalla” con la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (Apta), gremio al que el actual presidente de Fadea tilda de “mafia” y que hoy tiene afiliado al 5% del personal.
Este año la empresa le facturará al Estado nacional casi 800.000 horas/hombre de trabajo y, si bien las autoridades evitan dar montos de la cotización, teniendo en cuenta que el sueldo promedio es de $14.204,08,  la nómina le costarán a la Nación unos $ 60 millones al año (sin tener en cuenta gastos fijos, electricidad, materiales y un largo etcétera).
Hoy, a decir del propio titular de la empresa, Raúl Argañaráz, “existen negocios viables y hay varios productos para ofrecer”.
Fadea, según confirmó, arrancará la producción en serie del helicópetro CZ-11 el año próximo a través de un acuerdo con la china Catic para que tenga su “pata regional” en Córdoba. Cada aeronave se comercializaría a unos US$ 1,8 millones, según datos de mercado.
También en 2014 estaría listo el primer Pampa III de una serie de 40 unidades que comprarán la Fuerza Aérea y la Armada; 18 de ellos ya está en la línea de producción, según pudo comprobar InfoNegocios, que ayer recorrió la planta junto a otros medios de prensa.
El arranque de la producción de piezas para el KC-390 de Embraer – en Córdoba se harán 62 aeropartes de material compuesto y otras tantas de aluminio-, la prestación de servicios de entrenamiento militar con 10 aviones adquiridos a la alemana Grob y la venta de los aviones aeroaplicadores Puelche son otros negocios para el año próximo.
Más sobre Fadea y la explicación de por qué la producción arrancará 5 años después de la estatización, en la nota completa.

Image description
El CZ -11 Pampero, de la china Catic y que sería certificado en octubre, será el primer helicóptero industrial y certificado que se hace en el país.
Image description
El Pampero tendrá un porcentaje de nacionalización de piezas “no inferior al 46%”
Image description
Raúl Argañaraz y Aldo Creche, el presidente y uno de los vocales de Fadea.
Image description
Fadea ya comercializó 4 aviones aeroaplicadores Puelche. Cada uno cuesta alrededor de US$ 250.000.
Image description
A mediados de agosto la Escuela de Aviación comenzará los entrenamientos con los Grob, los aviones alemanes que adquirió Fadea.

“El negocio aeronáutico sólo es eficiente si se regionaliza. La escala argentina es insuficiente”. La aclaración la hizo Raúl Argañaráz, el presidente de Fadea, al describir dónde está el mercado al que le apunta la ex Fábrica Militar de Aviones de Córdoba.
El estado argentino invirtió desde 2010 alrededor de $ 250 millones de pesos en la empresa en la compra de maquinaria y poniendo a punto sectores clave para la producción, como la planta de material compuesto (fibra de carbono embebida en resina) que luego son “curados” en autoclaves (unos hornos gigantes donde se cocina al vacío a ese material).
¿Por qué recién ahora se ve movimiento en la planta?, preguntamos
“Esta es una industria que tiene sus procesos, luego de la privatización habíamos quedado lejos de la vanguardia tecnológica, no culpo a Lockheed, aclaro, ellos sólo cumplían con exigencias del gobierno de por entonces. Reconstruir todo llevó su tiempo y más con un sindicato que actúa como una mafia, con actitudes patológicas e ilegales”, explicó Argañaráz.
Además de Argañaráz, en la presentación a la prensa estuvieron Julio Lombardi, Juan Ignacio San Martín y Aldo Creche.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.