¿Esta vez arranca? El bitren despierta expectativas entre los transportistas cordobeses

El presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Carga (Cedac), José Arata, asegura que los camiones de mayor capacidad de transporte son la evolución inevitable del sistema. Días atrás la Nación autorizó su uso en algunas autovías del país con el objetivo de reducir alrededor del 30% los costos logísticos. Ya hay empresas que analizan incorporarlos a su flota.

Image description

El potencial de los bitrenes es tentador: una reducción de costos entre un 25 y 35% y sumar desde un 30% a un 60% más de carga por camión.

El Gobierno de Macri está decidido a impulsar estos vehículos y hace unos días firmó el decreto 27/2018 (cuyas modificaciones previas a la reglamentación se empezarán a discutir la semana próxima) para que se puedan usar en todo el país, ya que hasta el momento su circulación sólo estaba permitida en San Luis. Se espera que próximamente se habiliten más corredores en otras provincias como Córdoba y Santa Fe.

Desde la Cedac ven con buenos ojos la iniciativa: "no podemos estar en contra de lo que es el futuro del transporte de carga, tecnológicamente no hay nada que objetarle al bitren, pero hay cuestiones de infraestructura, operativas y de costos de inversión que deben ser tenidos en cuenta para que el sistema pueda funcionar lo mejor posible", explicó Arata a InfoNegocios.

El titular de la entidad se refiere a tres puntos:

  1. Los controles deben ser exhaustivos: "Hoy se detectan camiones (tradicionales) que llevan hasta 80 toneladas cuando su máximo son 45, si eso pasa con los bitrenes nos quedamos sin rutas en dos semanas".
  2. Inversiones en infraestructura y equipos. "Los bitrenes van por autopistas o autovías, pero no entran a una calle común por lo que debería haber inversiones en centros de transferencia", señaló. Y agregó: "También hay que ver qué tipo de carga llevará un bitren: si es para alguna que no tiene tanto valor agregado el transportista hará la cuenta si le conviene invertir o no en este tipo de vehículos", expresó.
  3. Cambio estructural para bajar los costos. "Los bitrenes bajarían los costos de logística, pero si al mismo tiempo el gasoil sube cada un mes y el sindicato presiona con subas laborales muy por encima de la inflación ese impacto en los costos del sistema es relativo", señaló.


Paso intermedio
En nuestro país la intención es pasar de un camión común a otro con mayor capacidad de tonelaje, altura y longitud para llegar en el mediano plazo al uso de los bitrenes tal como se los conoce en el mundo (casi 75tn y 30mts de largo).

"La idea es pasar a tener un camión que transporte unas 55,5 toneladas, con un eje delantero, doble eje de tracción en el chasis y tres ejes a distancia en el semi. Esto permitiría aumentar en más de 10 toneladas el máximo actual", explican desde la Cedac.

A futuro -señalan desde esa cámara- la tendencia será sumar a este tipo de camiones de mayor porte. Por lo pronto, la semana pasada se hizo la primera prueba -fuera de San Luis- con bitrenes. Fue en una ruta entre Misiones y Corrientes con bitrenes de 25,5 metros de largo.

Qué dicen desde las empresas
Tras la publicación del decreto firmado por Macri, dos grandes empresas aseguraron estar estudiando seriamente la implementación del sistema. Una es Ternium Argentina, que produce aceros y chapas, y la otra la cementera Loma Negra.

En tanto que en Córdoba, algunos proveedores de la industria minera (piedras, rocas) y cementera, se preparan para modificar sus vehículos para que puedan transportar mayor cantidad de carga. “Aunque todo se dará lentamente, primero veremos si los números cierran para que invirtamos”, dicen. Estiman que modificar ejes y sumar tecnología (ABS y chip para monitorear carga por eje) a un camión común para transformarlo en un “bitren mediano” demanda unos $ 3 millones. Hoy un camión de 190 caballos ronda los $2 millones.

Bitrenes en países limítrofes
Brasil: está permitido, con un permiso especial, la circulación de Combinación de Vehículos de Carga con un peso bruto total de hasta 74 toneladas y una longitud máxima de 30 metros.

Chile: la industria forestal impulsó hace una década el uso de bitrenes de hasta 60 tn. pero la federación de transportistas se opuso entonces por el impacto negativo que tendría en la infraestructura vial y los riesgos de seguridad. El proyecto quedó trunco.

Uruguay: los bitrenes solo están autorizados para circular por el corredor Algorta–Fray Bentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.