¿Es cobrable el crédito otorgado online por una “fintech”? La respuesta de los especialistas es contundente: “no”

El universo fintech está creciendo en el país -se estima que hay 70 firmas- como así también la cantidad de préstamos que colocan. Sin embargo, una cuestión está preocupando a especialistas: el aumento de la morosidad crece en comparación con los créditos presenciales y eso se está trasladando a las tasas de interés que llegan, a veces, al 5.500% (sí, leíste bien: cinco mil quinientos por ciento). Si tomo un crédito online y no lo pago… ¿me lo pueden exigir judicialmente?

Image description

Las fintech -compañías de tecnología dedicadas al negocio financiero- tienen tres grandes ventajas respecto a los bancos: la posibilidad de reducir las tasas por tener menores costos fijos; la inmediatez en el otorgamiento y la posibilidad de inclusión financiera.

Sin embargo, y pese a que la gran mayoría está inscrita en el Banco Central de la República Argentina, tienen un grave problema con el incremento de la morosidad ya que se torna imposible replicar la ejecutividad a la que la industria está acostumbrada (juicio ejecutivo).

"En los préstamos no hay garantías ejecutables y si bien las vías extrajudiciales se activan diciéndole a los deudores que no pagar implica salir en las bases (de datos) del Central, la mora en las fintech es mucho más alta que en un banco o en una entidad crediticia física. Lo cierto es que crece la morosidad de las fintech y estas recurren a la gestión de cobro  de canales tradicionales para estar cada vez más cerca del cliente evitando el crecimiento de la mora", explica Raúl Ostengo, especialista en recupero crediticio y socio de Ostengo Abogados.

Los préstamos que otorgan las fintech aplican siempre y cuando el tomador tenga una cuenta bancaria, pero al parecer el desempeño de muchos en el mundo offline difiere de lo que sucede con su comportamiento online.

"Una regulación pendiente es tratar de democratizar la firma digital, de esta manera, la rúbrica online tendría el mismo valor que la física y allí el proceso de cobro judicial podría acelerarse", señala Ostengo, quien también es integrante del grupo de crédito y ahorro alternativo en el marco de la Mesa de Innovación del Central y cuya empresa -OTG- un Foro de Cobranzas Jurídicas.

Y acota: "Se vuelve más difícil la gestión, pero lo que queda claro que los deudores no se escaparán ni de las Fintech".


Así las cosas, cobrar un crédito online vía judicial se torna muy difícil ya que se hace más lento y, por ende más caro, y hoy se está castigando a los que toman créditos con altísimas tasas de interés, muchas veces encubiertas.

Algunos ejemplos que se pueden comprobar solo entrando a los sitios de las firmas, son los siguientes: Vivus otorga préstamos a 30 días sin interés ni costos administrativos pero no pagar en tiempo y forma implica llegar a un costo financiero total de más del 5.500%. Otras empresas como Moni o Afluenta también deben subir los costos de entrega de préstamos -como el pago de un trámite por acreditación- para compensar la suba de la mora.

¿A cuánto ascienden los préstamos y de cuánto es el porcentaje que queda en la columna de Deudores? Es difícil de determinarlo ya que las regulaciones del BCRA no son tan exigentes como con una entidad crediticia. Lo que sí es fácil de precisar es que esta no será -ni  por lejos- la última nota sobre fintech que se escriba en este medio y por este tema. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).