Energías renovables: se duplicó la cantidad de fabricantes de calefones solares (12 empresas nuevas del rubro)

Según un censo realizado por el Instituto Nacional de Tecnología (INTI) se duplicó la cantidad de fabricantes o ensambladores nacionales en el último año en Argentina. Ya hay 134 empresas dedicadas al rubro y unas 40 comenzaron su actividad el año pasado, una docena de ellas en Córdoba. Los precios por unidad arrancan en $ 12.000 pesos. En total se instalaron 5.750 equipos durante 2015.

Image description
Del total de empresas relevadas, 31% comenzó sus actividades el año pasado.
Image description
Los calefones solares permiten ahorrar 70% de la energía utilizada para calentar agua.

El equipo de Energías Renovables del INTI relevó un total de 134 empresas: 20 fabricantes de equipos solares térmicos, 26 importadoras, 72 instaladoras y 16 entidades que brindan capacitación sobre la actividad.

Del total de empresas relevadas, 31% comenzó sus actividades el año pasado y la mayoría está radicada en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

El censo determinó que durante 2015 las fabricantes locales instalaron 635 equipos solares térmicos; las importadoras hicieron lo propio con 3.037 calefones; y las instaladoras, otros 2.090. Si suponemos que los domingos no se realizaron trabajos, entonces el año pasaron se instalaron 20 equipos por día.

Según el INTI, en el mercado argentino hay disponibles calefones solares nacionales por $ 12.000 que permiten ahorrar 70% de la energía utilizada para calentar agua.

Ingelec, un caso testigo del boom de las renovables
"El año pasado se vendió 6 veces más que en 2015, el crecimiento fue exponencial", comenta Alejandro Miranda, socio director de Ingelec, una de las firmas cordobesas dedicadas a este rubro.

La firma importa desde china y comercializa con marca propia, pero le anticipó a InfoNegocios que proyecta fabricar aquí parte de los equipos: "importaremos sólo los tubos y las estructuras y el resto de las partes serán de producción local, ese es el objetivo para este año", indica.

De acuerdo a los datos proporcionados por Miranda, para una familia tipo la inversión en sus equipos (que rondan los $10.000 ) se amortiza en un año y medio para viviendas donde hay gas natural y casi el doble de tiempo si hay gas natural. (Mirá acá los equipos de la marca cordobesa). (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.