En Uruguay hay clases, gimnasios y shows en vivo (3,5 millones de habitantes y mismos casos de COVID-19)

(Por Íñigo Biain) Si miramos números de la República Oriental del Uruguay y la provincia de Córdoba parecemos dos gemelos separados al nacer: misma superficie, misma población y hasta misma cantidad de casos de COVID-19. Por qué allá hay clases, gimnasios y ahora volvieron los shows en vivo.
 

Image description

Mirá esta tabla:
 


No. Los “yoruguas” no están locos, ni se han lanzado en masa al suicidio. De hecho, cuando uno habla con ellos están preocupados por la situación, cautelosos y prudentes. Pero no desquiciados ni paranoicos.

En Montevideo y todo el país, las clases volvieron de manera optativa y -tras el receso invernal- serán obligatorias nuevamente. El transporte público bajó la frecuencia por menos demanda, pero ya funciona arriba del 60% de lo habitual y -con turnos y cuidados- podés ir a una clase de yoga, spinning o crossfit.
 


Desde el fin de semana también volvieron los shows: con un protocolo prolijo “Los Buenos Muchachos” ya agotaron 9 funciones (una por día) que dan para 166 personas en La Trastienda de Montevideo.

“Ingresás con tapabocas, hay alfombras sanitarias, alcohol en gel y los músicos también guardan distancia en el escenario”, explica Fernando Mino, socio de InfoNegocios en Uruguay y productor artístico integrante del colectivo Uruguay es Música que trabajó en este protocolo para el regreso gradual de los espectáculos.

“Transporte público siempre hubo y es obligatorio el tapabocas -explica Mino-; en estos días volví a tomar clases de spinning y yoga en el club: me anoto antes y no salgo del espacio delimitado… ah, por la situación me hacen un descuento del 60% de la cuota”.

¿Y los chicos? “Mis hijos no tenían obligación de ir a clases, pero a partir de agosto, luego de vacaciones, ya será obligatorio. El varón sigue yendo a básquet, donde hacen trabajos más individuales que colectivos… nos vamos acomodando”, resume este uruguayo casado con una cordobesa y partner de José Palazzo en Cosquín Rock en el país vecino.
 


Las diferencias en la aplicación de la cuarentena no parecen haber repercutido mucho en la cantidad de infectados ni en los muertos: unos 1.000 casos en Uruguay y Córdoba, con 39 muertos aquí y 31 allá.

Donde sí parece que hay diferencias es en la repercusión económica de las medidas: en el primer trimestre del año la economía de Uruguay se contrajo 1,5% y según las proyecciones de la consultora Exante, el segundo trimestre del año “será el de mayor impacto negativo”, con “una caída de la actividad de 3,4% interanual”.

En Argentina, los datos de abril meten miedo: un desplome del 26% que -según estimaciones- promediaría una contracción del PBI en torno al 10% en el segundo trimestre. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.