En Uruguay hay clases, gimnasios y shows en vivo (3,5 millones de habitantes y mismos casos de COVID-19)

(Por Íñigo Biain) Si miramos números de la República Oriental del Uruguay y la provincia de Córdoba parecemos dos gemelos separados al nacer: misma superficie, misma población y hasta misma cantidad de casos de COVID-19. Por qué allá hay clases, gimnasios y ahora volvieron los shows en vivo.
 

Image description

Mirá esta tabla:
 


No. Los “yoruguas” no están locos, ni se han lanzado en masa al suicidio. De hecho, cuando uno habla con ellos están preocupados por la situación, cautelosos y prudentes. Pero no desquiciados ni paranoicos.

En Montevideo y todo el país, las clases volvieron de manera optativa y -tras el receso invernal- serán obligatorias nuevamente. El transporte público bajó la frecuencia por menos demanda, pero ya funciona arriba del 60% de lo habitual y -con turnos y cuidados- podés ir a una clase de yoga, spinning o crossfit.
 


Desde el fin de semana también volvieron los shows: con un protocolo prolijo “Los Buenos Muchachos” ya agotaron 9 funciones (una por día) que dan para 166 personas en La Trastienda de Montevideo.

“Ingresás con tapabocas, hay alfombras sanitarias, alcohol en gel y los músicos también guardan distancia en el escenario”, explica Fernando Mino, socio de InfoNegocios en Uruguay y productor artístico integrante del colectivo Uruguay es Música que trabajó en este protocolo para el regreso gradual de los espectáculos.

“Transporte público siempre hubo y es obligatorio el tapabocas -explica Mino-; en estos días volví a tomar clases de spinning y yoga en el club: me anoto antes y no salgo del espacio delimitado… ah, por la situación me hacen un descuento del 60% de la cuota”.

¿Y los chicos? “Mis hijos no tenían obligación de ir a clases, pero a partir de agosto, luego de vacaciones, ya será obligatorio. El varón sigue yendo a básquet, donde hacen trabajos más individuales que colectivos… nos vamos acomodando”, resume este uruguayo casado con una cordobesa y partner de José Palazzo en Cosquín Rock en el país vecino.
 


Las diferencias en la aplicación de la cuarentena no parecen haber repercutido mucho en la cantidad de infectados ni en los muertos: unos 1.000 casos en Uruguay y Córdoba, con 39 muertos aquí y 31 allá.

Donde sí parece que hay diferencias es en la repercusión económica de las medidas: en el primer trimestre del año la economía de Uruguay se contrajo 1,5% y según las proyecciones de la consultora Exante, el segundo trimestre del año “será el de mayor impacto negativo”, con “una caída de la actividad de 3,4% interanual”.

En Argentina, los datos de abril meten miedo: un desplome del 26% que -según estimaciones- promediaría una contracción del PBI en torno al 10% en el segundo trimestre. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.