En qué consiste el proyecto de “plan canje” de maquinaria agrícola (Vasalli lo explica y lo celebra)

¿Seguro recordaste el plan canje que se desarrolló durante el gobierno de Menem? ¿No? Si fue así te cuento que lo único que comparte con este proyecto es el nombre, porque el objetivo de esta ley es la creación de un régimen de renovación del parque de maquinaria y hacer fluir la comercialización de equipos usados. Todos los detalles, en esta nota. 
 

Image description

“En el mercado de maquinarias agrícolas es muy difícil que se comercialice -y sobre todo en maquinaria de gran porte como son las cosechadoras en el caso nuestro- sin tomar la máquina usada”, explican desde Vasalli

El nuevo proyecto de ley que propone un plan canje para el sector de maquinaria agrícola, tiene muchas diferencias con aquel se lanzó en los 90 para sacar de circulación los viejos vehículos del parque automotor.
 


El primer punto es que en este proyecto los equipos usados serán entregados a la fábrica para su renovación y acondicionamiento con el fin de que vuelvan al mercado (salvo aquellos que no se puedan arreglar que sí se convertirán en chatarra). 

Los fabricantes nacionales que adhieran al nuevo régimen deberán aplicar un descuento del 20% (sin tope) al productor que entregue su usada con 10 años de antigüedad o más, y compre un equipo nuevo de industria nacional.  

Las empresas tendrán la posibilidad de solicitar, por el 50% de ese descuento, un certificado con el que podrán descontar impuestos a las ganancias, al valor agregado, cargas sociales y otros, ante la Afip.   

Por su parte, aquellos productores agropecuarios y contratistas rurales que estén dentro de la definición de micro, medianas y pequeñas empresas podrán acceder a una línea de crédito subsidiada (del Banco Nación o el BICE) para la compra de máquinas usadas. La línea tendría una cancelación semestral, un plazo de 3 años y una tasa de interés igual a la de colocación de un plazo fijo a un año.
 


“La comercialización de maquinaria nueva se empieza a trabar cuando los canales de comercialización necesariamente toman la usada para vender la nueva, y la usada no tiene fluidez de ventas. Entonces, cuando los concesionarios se encuentran que toman una, dos o tres usadas para vender la cero se empiezan a quedar sin capital de trabajo”, apuntan desde la empresa santafecina para explicar por qué el proyecto intenta agilizar la comercialización de unidades usadas. 

El proyecto fue presentado por María de los Ángeles Sacnun, senadora de Santa Fe, y desde la empresa aseguran que tiene muy buena aceptación. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.