En marzo abre el “puerto seco” de Córdoba (30% de ahorro para exportadores e importadores)

(Por Macarena Magnano / RdF) Aún faltan algunas habilitaciones pero la obra civil de la Terminal Portuaria Interior que desarrolla la CaCEC está 100% terminada. Está en el Parque Industrial de la CaCEC y tiene 51.000m2 de infraestructura para que medianas y grandes empresas puedan exportar e importar ahorrando hasta un 30% en logística. ¿Cómo funcionará? Marcelo Olmedo, presidente de la CaCEC, nos lo resume.

Image description
Image description
Image description
Image description

Con una inversión superior a $ 250 millones al 2017, Córdoba tendrá su “puerto seco” como así lo tienen Chicago, Madrid o Zaragoza. Una solución para las pequeñas, medianas y grandes empresas que antes lamentaban los costos operativos, especialmente logísticos. La TIP dispondrá de una nave de 5.000 m2 cubiertos. La Zona Primaria Aduanera involucra depósitos descubiertos, un importante espacio para la consolidación de cargas, estacionamiento de camiones, depósitos nacionales y playa de contenedores. La Zona Nacional será para desaduanar y empacar.

¿Cómo funcionará? Las empresas colocarán sus productos en containers de las navieras internacionales (como Hamburg Sud, Cosco Shipping, Funcke Maritime, SouthAtlantic, entre otras con las que están cerrando acuerdos), estos son controlados y precintados por Aduana, listos para exportarse. De esta manera, se evitarán pérdidas de tiempo y costos en la aduana porteña, aumentando la competitividad.

Respecto del ferrocarril, los planes son a mediano plazo. Marcelo Olmedo asegura: “No estaríamos tan mal utilizando los bitrenes”, considerando los 700 km que separan Córdoba de Buenos Aires y el estado de la autopista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).