En Córdoba se vende un tercio de los inmuebles que se vendían hace un lustro

La importancia de tener una serie histórica de datos es poder ver la película y no la foto. El Índice de Ventas de Inmuebles que elabora la Cámara de Desarrollistas de Córdoba (Ceduc) recopila información desde 2011 y muestra cuán golpeado quedó ese mercado en los últimos años. Los datos de abril volvieron a mostrar una baja respecto al mismo mes de 2016 (-24%) y si se comparan con los de 2012 revelan que por entonces se vendían el triple de propiedades que en la actualidad.

Image description

Las ventas de los principales productos inmobiliarios volvió a sufrir una baja el mes pasado de acuerdo a los datos publicados por la Ceduc.

Si bien las ventas al contado de departamentos y casas crecieron casi 9% en comparación a un año atrás y los lotes en cuotas se dispararon (+153,8%), esto no logró frenar la brusca caída de ventas en cuotas de viviendas (-77.8%) ni las de cocheras (-100%) que se sumaron a la caída de operaciones al contado de terrenos y cocheras (-23% promedio).
Ponderados, el total de operaciones inmobiliarias en el cuarto mes de abril tuvo una caída del 24,1% respecto a ese período de 2016.

Esa es la foto. La película muestra que la situación del sector ha cambiado radicalmente a cinco años vista. Veamos.



El Índice de Ventas de Inmuebles de la Cámara de Desarrollistas mostró en abril de 2012 su registro más alto de la serie, que se comenzó a medir en octubre de 2011 (cuando CFK y Moreno pusieron el cepo cambiario). Pasó de 89,5 a 30,1 este año. Es decir, hoy el indicador de ventas marca un tercio de lo que marcó hace un lustro.

Pero cuando se desglosa por productos los datos muestran que en los últimos cinco años el mercado se ha achicado enormemente.

Mientras que el indicador de la Ceduc para ventas financiadas de departamentos y casas en abril de 2012 marcaba 89,1 puntos el mes pasado registró apenas 6,5 puntos. Para decirlo de otra manera: en cuotas se vende hoy casi una casa o departamento cuando hace cinco años se vendían 10.

El sector que menos sufrió el derrumbe del mercado fue el de los lotes, ya que el índice de la Ceduc muestra que en los últimos cinco años pasó de 127,2 a 108 puntos.

Las estadísticas -las únicas en el país que miden operaciones efectivamente realizadas cada mes, se hayan escriturado o no, vale decirlo- evidencian que las operaciones inmobiliarias han llegado al subsuelo. Pero también demuestran que hay mucho potencial si el despegue se concreta. Veremos cómo sigue esta película. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.