En Córdoba el parque “vivo” de autos (pickups y camiones) es de 1.209.129 unidades (el 9,67% del total)

Ya se sabe: Córdoba es económicamente al país aproximadamente un 10% de sus valores totales y el dato queda reflejado en el informe de AFAC que muestra que el parque “vivo” de vehículos circulantes había llegado a fines de 2016 a 12.503.920 vehículos, con Córdoba en 1.209.129 unidades. Detalles interesantes en nota completa.

Image description
Image description

Si “abrimos” los datos, del total de flota vehícular, encontramos:

  • 86% de autos
  • 11% de comerciales livianos
  • 3% de comerciales pesados

El informe de AFAC (Asociación de Fábricas Argentina de Componentes) relaciona estos datos con la población y concluye que hoy hay 3,5 habitantes por cada vehículo.

En cuanto a la combustión que utilizan:

  • 49% son exclusivamente a nafta
  • 36% es flota diesel
  • 15% utiliza GNC (y también nafta)

Datito: hay unos 300 vehículos híbridos (nafta/electricidad) en todo el país.

Dato: en 2016 el 81% de los nuevos vehículos que se agregó fue a nafta.

Datazo: en 2016 la conversión a GNC cayó un 50%.

Veamos las marcas
El muy buen trabajo de AFAC muestra que -del total de la flota “viva” 92% está compuesta por 8 marcas:

  • VW - 16,8
  • Renault - 16,1%
  • Ford - 14,4%
  • Fiat - 13,9%
  • Chevrolet - 12,1%
  • Peugeot - 10,4%
  • Toyota - 5%
  • Citroen - 2,5%

Dato: las decenas de otras marcas, sumadas, acumulan el 8% restante.

¿Made in…?
En el caso de los automóviles -dice el informe- 63% del parque circulante es de origen importado.

¿Viejitos?

  • Menos de 5 años de antigüedad: 30%
  • Entre 5 y 10 de antigüedad: 25%
  • Entre 10 y 20 años: 24%
  • Más de 20 años: 21%

Atención: AFAC llama a ser cuidadoso con los datos de la flota superior a 20 años por la dificultad para determinar baja de vehículos desde 1997 hacia atrás.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.