Empresarios divididos por las pasantías para secundarios (pro y contras del nuevo régimen)

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) y otras entidades empresarias salieron a respaldar la decisión de la Nación de implementar pasantías educativas de estudiantes secundarios en empresas (Decreto1374/2011). Sin embargo, entre los empresarios cordobeses, la iniciativa genera opiniones divididas; están quienes lo ven como una oportunidad para formar desde chicos futuros y potenciales recursos humanos, aunque también están las voces que defienden que la etapa del secundario sea sólo para estudiar.
Igualmente, desde lo institucional la norma viene a regular algo que existía informalmente, a partir de los convenios firmados entre empresas y –especialmente- las escuelas técnicas, para la realización de prácticas educativas. “El sistema de pasantías es bueno y necesario, la clave está en que se cumpla lo dispuesto por la ley para no afectar a los trabajadores en actividad”, dicen los empresarios.

El Régimen General de Pasantías (Decreto 1374/2011) regirá en todo el ámbito del Nivel de Educación Secundaria del Sistema Educativo Nacional. Comprende a alrededor de 400.000 alumnas y alumnos que cursan los dos últimos años del secundario, tanto en escuelas públicas como privadas, que podrán ser pasantes a partir de los 16 años.
Las prácticas tendrán carácter educativo y no serán rentadas, con límites de carga horaria y duración (hasta 20 horas reloj por semana y una duración máxima de seis meses).
El decreto presidencial establece además ciertos límites para no perjudicar a los empleados de la empresa que tome pasantes y aclara que “la situación de pasantía no creará ningún otro vínculo, para el pasante, más que el existente entre el mismo y la unidad educativa correspondiente, no generándose relación laboral alguna con la institución, pública o privada; o la empresa donde efectúe su práctica educativa”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.