Empresarios divididos por las pasantías para secundarios (pro y contras del nuevo régimen)

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) y otras entidades empresarias salieron a respaldar la decisión de la Nación de implementar pasantías educativas de estudiantes secundarios en empresas (Decreto1374/2011). Sin embargo, entre los empresarios cordobeses, la iniciativa genera opiniones divididas; están quienes lo ven como una oportunidad para formar desde chicos futuros y potenciales recursos humanos, aunque también están las voces que defienden que la etapa del secundario sea sólo para estudiar.
Igualmente, desde lo institucional la norma viene a regular algo que existía informalmente, a partir de los convenios firmados entre empresas y –especialmente- las escuelas técnicas, para la realización de prácticas educativas. “El sistema de pasantías es bueno y necesario, la clave está en que se cumpla lo dispuesto por la ley para no afectar a los trabajadores en actividad”, dicen los empresarios.

El Régimen General de Pasantías (Decreto 1374/2011) regirá en todo el ámbito del Nivel de Educación Secundaria del Sistema Educativo Nacional. Comprende a alrededor de 400.000 alumnas y alumnos que cursan los dos últimos años del secundario, tanto en escuelas públicas como privadas, que podrán ser pasantes a partir de los 16 años.
Las prácticas tendrán carácter educativo y no serán rentadas, con límites de carga horaria y duración (hasta 20 horas reloj por semana y una duración máxima de seis meses).
El decreto presidencial establece además ciertos límites para no perjudicar a los empleados de la empresa que tome pasantes y aclara que “la situación de pasantía no creará ningún otro vínculo, para el pasante, más que el existente entre el mismo y la unidad educativa correspondiente, no generándose relación laboral alguna con la institución, pública o privada; o la empresa donde efectúe su práctica educativa”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.