El vino, la carne y el mate se unen para recuperar mercados externos (las economías regionales hacen sinergia)

La Corporación Vitivinícola Argentina, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y el Ministerio de Agroindustria de la Nación firmaron un convenio de cooperación para promover el desarrollo y el consumo nacional e internacional de los tres productos más emblemáticos de la producción nacional. Mirá de qué se trata.

Image description
Angel Leotta, Ulises Forte, Roberto Re y Ricardo Negri durante la firma del convenio.
Image description

Los tres son productos típicamente argentinos de alta calidad en el mercado global. Las entidades que lo representan son el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la novedad es que las tres sellaron una alianza para articular una visión conjunta y promocionarlos en los mercados extranjeros con el objetivo de ganar market share.

El convenio fue articulado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, que se encargó de repasar los números de estas cadenas productivas:

Vino.
Argentina es el quinto productor mundial de vino y el décimo exportador, con una participación del 2,6% del comercio mundial. Las principales provincias productoras de vino son San Juan y Mendoza, concentrando el 60% y 34% de la producción, respectivamente. Otras provincias productoras destacadas son La Rioja, Salta, Catamarca, Neuquén y Río Negro.

La producción primaria se encuentra fuertemente distribuida. El área destinada al cultivo de vid comprende más de 224 mil hectáreas distribuidas en 25 mil viñedos y alrededor de 18.000 productores.

Argentina se encuentra entre los 10 principales países consumidores de vino del mundo, alrededor del 80% del vino que se produce, se consume en el país.

Carne.
Es la producción agropecuaria más federal del país ya que se realiza desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. El stock bovino nacional es de 53,4 millones de animales. Las principales provincias ganaderas, incluida Buenos Aires (18,6 millones), Santa Fe (6,1 millones) y Córdoba (4,8 millones).

La faena total de 2016 fue de 11,8 millones, una producción total de 2,66 millones de toneladas res con hueso. En cuanto a las exportaciones en 2016 se vendieron 234 mil toneladas res con hueso al exterior, totalizando 1044 millones de dólares.

Los principales mercados para la carne vacuna argentina son según datos del primer trimestre de 2017 China 38%, Unión Europea 20%, Israel 15% y Chile 14%. El consumo en el mercado interno es de 55,5 kilogramos por habitante al año (2016).


Yerba mate. Argentina es el principal productor mundial de yerba mate, le sigue Brasil y en tercer lugar Paraguay, explicando conjuntamente el 90% del volumen de producción mundial. Argentina posee el complejo productivo más avanzado tecnológicamente.

El área actual de producción nacional abarca Misiones y el noreste de Corrientes. La cadena yerbatera incluye a unos 13.000 pequeños productores y 104 molinos y 209 secaderos. En 2016 el consumo interno fue de 252 mil toneladas.

El puntapié inicial
Durante la firma del convenio que se realizó en la sede porteña del IPCVA los representantes de las entidades se encargaron de recalcar la importancia del trabajo en conjunto.

“Estas tres producciones han logrado un lugar en la identidad nacional y están presentes en la mayoría de los hogares argentinos”, expresó Roberto Re (INYM).  


A su turno, Ángel Leotta  (Coviar) destacó la gran expectativa al combinar tres productos emblemáticos de la cultura argentina y Ulises Forte (IPCVA) remarcó que este convenio “tiene que ser el puntapié inicial para que entendamos que podemos caminar junto públicos y privados y con intercambio de opiniones podamos instalar los productos argentinos en el mundo”.

Para más datos, ingresar aquí. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.