El turismo de reuniones generó $ 20.000 millones en 2016 (Córdoba Ciudad, primera plaza del interior)

Argentina saltó 4 posiciones en el ranking mundial de países sedes de eventos: ahora quedamos #19 y #2 en Latinoamérica. La ciudad de Córdoba se consolidó como el primer destino del interior del país en una “industria” que genera beneficios por sus cuatro costados.

Image description
De izq a dcha:Fernando Gorbarán, Julio Bañuelos, Alejandro Lastra, Enrique Pepino y Sebastián Aviñó
Image description
Autoridades brindando por el 10mo aniversario del Córdoba Bureau
Image description
La Agencia Córdoba Turismo entregó una placa conmemorativa por el 10mo aniversario del Córdoba Bureau
Image description
Pablo Singerman, director del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la Nación

“El 16% de los eventos de Sudamérica se realizan en Argentina. En 2016, el país alcanzó el puesto 19 del ranking mundial ICCA con 188 congresos internacionales realizados, ascendiendo 4 posiciones respecto al año 2015”, anunció Alejandro Lastra, secretario del Ministerio de Turismo de la Nación, en el marco del 28º Encuentro Nacional de Destinos Sede, que se realizó en la ciudad de Córdoba esta semana.

En la provincia de Córdoba -en tanto- se contabilizaron 747 reuniones y el ingreso total estimado por los gastos de visitantes a reuniones de Congresos y Convenciones y Ferias y Exposiciones fue de $ 2.784.451.933. En ese contexto, la ciudad de Córdoba se consolidó como el primer destino del interior del país.

De acuerdo a los datos del Anuario 2016 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la República Argentina que presentó su director Pablo Singerman, en dicho año, el país alcanzó el puesto 19° del ranking mundial ICCA con 188 congresos internacionales realizados, ascendiendo 4 posiciones respecto al año 2015 y generando un impacto económico de $ 19,7 mil millones (a precios corrientes) en los rubros de Congresos y Convenciones (C&C) y de Ferias y Exposiciones (F&E). De esta manera, a nivel latinoamericano, la Argentina se consolida en el segundo puesto detrás de Brasil en cantidad de congresos internacionales registrados.

Asimismo, 33 destinos de la Argentina fueron sede de Congresos Internacionales de los cuales 7 ingresaron en el ranking de ICCA. Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta, La Plata y Mar de Plata son las ciudades argentinas que concentran la mayoría de los eventos.

Considerando el total de eventos se identificaron en el 2016 4.891 reuniones en Argentina, de las cuales 4.228 fueron aquellas agrupadas en Congresos y Convenciones (C&C), 510 Ferias y Exposiciones (F&E), 153 Eventos Deportivos Internacionales (EDI) y 192 Viajes de Incentivos. El 39% de estos eventos se realizó en universidades, el 36% en hoteles, el 15% en centros de convenciones y/o exhibiciones y el 10% restante en otro tipo de recintos.

La duración promedio de este tipo de eventos depende también de sus características. Los eventos agrupados en la categoría de C&C tienen una duración promedio de 2,12 días; los correspondientes a F&E de 3,87 días y los referentes a EDI una duración promedio de 2,97 días.

El turismo de reuniones representa entre el 15% y 20% del turismo en general y el gasto de un asistente a este tipo de eventos promedia los $ 1.741 diarios para asistentes nacionales y los $ 3.526 para asistentes extranjeros a C&C; mientras que para los asistentes a F&E el gasto diario se estima en $ 1.354 para los nacionales y $ 3.204 para los extranjeros
 
Si se considera el origen de los asistentes a los eventos, la categoría de C&C generó 1.580.561 asistentes de los cuales el 55% eran locales (personas residentes en el lugar donde se realiza el congreso o convención), el 39% nacionales y el 6% extranjeros. Por su parte, el rubro de F&E generó 8.543.938 asistentes, de los cuales 49% eran locales, 41% nacionales y 2% extranjeros.

El 28º Encuentro Nacional de Destinos Sede estuvo a cargo del Ministerio de Turismo de la Nación (MinTur), el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA) conjuntamente con el Córdoba Bureau y la Agencia Córdoba Turismo (ACT).

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).