El Salón del Automóvil ya tiene su estrella: Zonda Revolution (by Pagani), pequeña bestia de US$ 2,3 M y 402 Km/h

Se llevará todas las fotos todas, por lo bello, por lo exótico y lo inaccesible: el Pagani Zonda Revolution que tiene un valor de aproximadamente US$ 2,3 millones de dólares, está equipado con un motor AMG de 12 cilindros en V y desarrolla una potencia de 800 CV. Acelera de 0 a 100 km/h en unos 2,5 segundos y alcanza una velocidad máxima limitada electrónicamente de 350 km/h (si se eliminara esa limitación estaría llegando a los 402 km/h).

Image description
Image description

Es injusto para la docena de fábricas nucleadas en Adefa y los trece importadores que exhibirán lo mejor de su portafolio, incluyendo grandes y pequeñas novedades. Pero el gran atractor del 8vo. Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires (empieza el 10 de junio en La Rural) será un homenaje con un exclusivo espacio al diseñador y constructor santafecino Horacio Pagani donde se exhibirá el “Pagani Zonda Revolution”, el modelo premium de los superdeportivos fabricado en su cuartel general de San Cesario sul Panaro en Módena.

Más detalles
También se ofrecerá un recorrido por la historia automotriz, en los 5000 m2 del pabellón Ocre. Allí habrá varias muestras temáticas, entre ellas, una colección de Roll Royce del Club de Autos Clásicos de la República Argentina, Autos Nacionales con historia familiar, Autos Clásicos Modernos, Hot Rods, vehículos militares, una muestra de Alain Baudena “Baufer” con autos de competición y sport de su autoría.

En esta octava edición tendremos la presencia de tres museos: el Museo del Automóvil de Bs. As. con la temática restauración; el Museo del Transporte de Luján que exhibirá uno de los Papamóvil utilizado por Juan Pablo II; y el Museo Primer Automóvil de Campana, que presentará el primer vehículo argentino fabricado en 1907.

La muestra se podrá recorrer todos los días de 12:00 a 22:00 hs.

La entrada tiene el valor de $200 y se puede comprar de manera anticipada en la tienda oficial del Salón en Mercado Libre o durante los 11 días que dura la muestra, en las boleterías de Plaza Italia y del Estacionamiento subterráneo de La Rural.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.