El remake menos pensado: Córdoba le da otra oportunidad al Padel (Vidrios Piazze colaboró con la apertura de cerca de 100 canchas)

(Por Franco Bossa) Desde la Federación de Padel de Córdoba aseguran que los centros deportivos no dan abasto, y que las filas de practicantes crecen día a día. Conocé cuáles son los cambios que impulsan el regreso de este “clásico de los ’90”, acá.

Image description
Image description

“En los ‘90 nos encontramos con muchas personas que tenían terrenos disponibles, y que decidieron invertir en canchas de padel por su bajo costo de mantenimiento. Era barato, y daba mejor renta que tener un remis o un taxi. Por eso las canchas nacen como negocio, no de la competencia deportiva. Eso hizo que cuando subieron los precios de los inmuebles, la mayoría decidiera cerrar o vender, y casi todas las canchas fueron reemplazadas por edificios de departamentos”. 

Así resume Esteban Biasi, presidente de la Federación de Padel de la Provincia de Córdoba, algo que hoy parece ser historia antigua. Sin embargo, a más de 20 años del final de ese proceso, el deporte parece estar atravesando un nuevo -e inesperado- “boom”.

“Todas las canchas están con turnos agotados, y nuestros profesores no dan abasto”, afirma Biasi, quien atribuye parte de este fenómeno a la situación sanitaria: “Fuimos una de las primeras actividades deportivas en habilitarse, y desde entonces la demanda no para de crecer. Nos ayuda que el deporte se juega entre pocos participantes, al aire libre, y que se pueden respetar las medidas de distanciamiento”.

Según el presidente de la Federación este cambio se reproduce en todo el territorio argentino. Sin embargo, reconoce que su organización tiene problemas para saber cuál ha sido el crecimiento real de la actividad.

“Sabemos que socialmente está explotado, y vemos que hay cada vez más canchas en la provincia”, dice Biasi, y agrega: “pero las competencias están completamente paradas por los protocolos. Por eso no pudimos contabilizar el número de asociados del año pasado, que es nuestro principal indicador”.

El vidrio: otro gran impulsor
Aunque el fenómeno desatado por el coronavirus dio el puntapié final, según Biasi la nueva popularización del padel empezó a gestarse antes, a partir de dos grandes cambios en los materiales con los que se construyen las canchas.

El primero (y más importante) es el vidrio, que reemplazó a las tradicionales paredes de ladrillo hueco. Esto permite una mejor “televisación” del deporte, que de la mano de programas de streaming como World Padel Tour (en YouTube), fomentan el consumo como espectador de la actividad.

Además, al tratarse de elementos “desmontables”, los inversores no necesitan contar con un terreno propio para su instalación. Pueden alquilar el espacio, y trasladar o “liquidar” los bienes, si lo consideran necesario.

Eso se complementa con la introducción del césped sintético como piso para las canchas, material que también cuenta con esa característica. 

Un “peso pesado”
En Córdoba, gran parte de la producción de estos cristales ya es ocupada por Vidrios Piazze, un histórico del sector. 

Según cuenta Lorena Piazze, directora comercial de la firma, ingresaron a este nicho hace ya más de 4 años, cuando colaboraron con las primeras canchas en utilizar este material en el país, las del “Lawn Tennis”, ubicadas Buenos Aires. 

Desde entonces, Vidrios Piazze ha vendido cristales para aproximadamente 200 canchas en todo el país. Según indican desde la empresa, cerca de la mitad de ese total fueron instaladas en la provincia de Córdoba.
 
Los precios de los vidrios necesarios para levantar una cancha arrancan en cerca de $ 500.000, y varían según el grosor deseado (pueden ser de 10 mm o 12 mm), si se levantan con o sin perforaciones, y dependiendo del tamaño de los paños usados (pueden ser de 1x3 o 2x3 mts).

¿Llegaron para quedarse?
¿Cabe entonces esperar una profundización de esta tendencia? ¿O puede tratarse, una vez más, de una “burbuja”?

Desde la Federación son optimistas. Según ellos, se trata de un crecimiento a nivel mundial; el anuncio de su reciente incorporación a la lista de deportes para las olimpiadas de 2023 es el mejor ejemplo de esto.

Aunque un contexto tan cambiante como el actual hace difícil cualquier predicción, una cosa sí es segura: al igual que cualquier deporte, el mundo de los negocios siempre da revancha (resta ver si el padel podrá aprovechar esta).

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.