El populismo se derrumba: tambalean Dilma y Maduro (¿funcionará la realpolitik en Latinoamérica?)

Hace dos años, quien hubiera aventurado éste presente para Latinoamérica habría sido tildado de loco. La ausencia de Chávez y la torpeza de Maduro eran -acaso- una circunstancia a superar por el populismo que se visualizaba eterno. Hoy el férreo discurso ideológico de izquierdas perdió base de sustentación social y el desafío para las nueva coaliciones de gobierno de centro es encontrar la “realpolitik” que nos saque de la calesita del fracaso.

“Creo que podemos conocer el pasado, siquiera de un modo simbólico, y que podemos imaginar el futuro, según el temor o la fe; en el presente hay demasiadas cosas para que nos sea dado descifrarlas”.

Así planteaba Borges su escepticismo con las miradas prospectivas que planean futuros todos inverosímiles.

El presente de Latinoamérica es apasionante. La visión de pobres contra ricos que caló hondo desde la Venezuela de Chávez, el Brasil de Lula, el Paraguay de Lugo, el Uruguay del Frente Amplio y la Argentina de los Kirchner (por sólo citar el bloque Mercosur) se desgranó en corrupciones escandalosas y promesas de tiempos mejores que se demoraban.

La ausencia del “imperialismo” (distraído en batallas más relevantes en la última década) dejó al populismo sin “el otro” a quien echarle la culpa. Fracasaron con todo éxito solitos.

Pero la caída del populismo no resuelve nada en sí mismo. La brutal desigualdad social de la región (y el mundo) clama por nuevas recetas a los viejos problemas. Ya se sabe: con palabrerío desde los balcones no se consiguió mucho. Es la hora de la realpolitik, una vieja mirada que pone foco en políticas que solucionen cosas concretas, del ahora, en lugar de los encuadres ideológicos en los que casi nadie ya cree.

Si lo que viene será mejor es algo que -con Borges- podemos sólo responder desde el temor o la fe. (IB)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.