El nivel ABC1 en su mínima expresión: solo 4,9% de la población está en tope del NSE que usan los marketineros

"Mi empresa vende productos y servicios al ABC1". Si alguna vez te definiste así, dobles malas noticias: no solo tu target está más pobre (porque toda la sociedad argentina está más pobre) sino que también son cada vez menos: del 6,6% (promedio nacional) que eran ABC1 en 2019 hoy se redujo a 4,9%, según Saimo en base datos de la EPH de Indec.

Image description

En el imaginario de muchos marketineros, la punta de la pirámide socioeconómica, eso que se define como ABC1, equivale al 10% de la población. La "crema" del mercado que compra autos caros, a veces viviendas, perfumes importados, tiene tarjetas de crédito de amplio saldo, manda sus niños a colegios privados y -en general- tiene consumos de ese tipo.

Pero Argentina ya no es lo que era: hoy el ABC1 está compuesto por 4,9% de la población en promedio nacional aunque sí -es verdad- esa proporción sube al 12,1% en CABA (venía de ser más del 16%, también es cierto).

En el conurbano bonaerense cuesta mucho más encontrar un "ricachón" (2,9%) y el promedio de GBA y el interior se acomoda a la media nacional de 4,9%: 5,1% para GBA y 4,6% para ese amplio interior que revela la EPH en más de 30 conglomerados urbanos de Argentina.

Como otra referencia, un ABC1 típico tenía en 2018 ingresos que le permitían comprar 5 canastas básicas y hoy (T2-2020) solo llega a 3,9.

El escalón más bajo, el D2E, que en 2018 podía acceder a 1,04 canasta básica, hoy apenas completa con sus ingresos el 0,6.

El trabajo de Saimo resulta indispensable para investigadores de mercados y planificadores de cara a 2021, porque la pandemia y la cuarentena configuraron un nuevo mapa de consumo.

Cómo sintetiza el trabajo de Saimo: "La tasa hogares ABC1 bajó 1,7 puntos porcentuales desde el promedio 2019 (de 6,6% a 4,9%), debido fundamentalmente a las dificultades que sufrieron propietarios de pequeñas empresas y profesionales independientes. Ese descenso puede no parecer mucho, pero nos muestra que el 26% de los hogares que estaban en ABC1 el año pasado han pasado a otros niveles, obviamente inferiores". 
 

Actividades típicas por NSE

En líneas generales, hay actividades que son típicas de determinados niveles socioeconómicos: 

  • En los más elevados (ABC1 y C2) se encuentran directivos de pequeñas y microempresas, salud y sanidad y educación (esta última más en C2 que C1). 
  • Las tareas de gestión administrativa, planificación y control de gestión y gestión presupuestaria, contable y financiera tienen una distribución algo más heterogénea pero mayormente se concentran en niveles medio-altos (C2 y C3).
  • En el nivel medio (C3 y D1) tenemos comercialización directa (tradicional y telefónica), transporte, servicios gastronómicos, construcción edilicia y de obras de infraestructura, producción industrial y artesanal y reparación de bienes de consumo.
  • Son actividades típicas de niveles bajos (D1 y D2): servicios domésticos, servicios de limpieza no doméstico y cuidado y la atención de las personas.  

Glosario:

  • NSE: Nivel Socioeconómico
  • EPH: Encuesta Permanente de Hogares del Indec
  • Saimo: Sociedad Argentina de Investigadores de Mercado y Opinión 

Cómo acceder al trabajo completo

El trabajo completo de Saimo se puede adquirir a $ 1.500 escribiendo aquí: asistencia@saimo.org.ar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.