El muro de Trump reaviva chances de negocios cordobeses en México (¿qué rubros tienen más oportunidades?)

El giro proteccionista de EE.UU. permitiría un mejor acceso a los productos cordobeses. El país azteca está en el podio de las exportaciones industriales locales, que podrían tener más demanda, pero también hay chances de venderles más alimentos y bienes agroindustriales. Detalles, números y la opinión de especialistas, a continuación.

Image description

La provincia representa aproximadamente el 15% de las exportaciones totales del país (en dinero, ese porcentaje se traduce a casi US$ 9.000 millones) y se dividen en Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA-48%); Productos Primarios (PP-38%) y Manufacturas de Origen Industrial (MOI -14%)

Córdoba concentra sus exportaciones en China, Vietnam y Brasil. Los productos primarios y MOA van principalmente a los dos primeros países mientras que los bienes industriales van a Brasil.

En el caso de estos productos -los que más valor y empleo generan- el podio se completa con Estados Unidos y México

Qué dicen los especialistas
“La relación de Córdoba con México se focalizó en no más de cinco rubros, principalmente en cajas de cambios de autos, maní y algunas frutas secas”, señala Gustavo Scarpetta, consultor y docente universitario en Comercio Exterior.

El especialista resalta que México importa el doble de Brasil y que “los sectores maíz, alimentos y el resto de autopartes” son los que más chances tienen de aprovechar este cambio en las variables tras la asunción de Trump.

Al respecto, vale la pena señalar un dato: Alejandro Ramírez, el director general de Cinépolis, declaró a la prensa que analizan comprar maíz pisingallo (los mexicanos le dicen "palomero") a Argentina en lugar de Estados Unidos. Cinépolis es la cuarta cadena cinematográfica más grande del mundo y compra alrededor de 10 millones de dólares al año de granos americanos.

"El nuevo escenario es propicio para avanzar un paso más allá que el de la exportación y sellar alianzas o joint ventures. Hay oportunidades concretas en sectores de alto valor agregado como el de Bienes de Capital  y Tecnología para diversos sectores como el metalmecánico tanto para el sector automotriz como también el agropecuario, industria de la alimentación, tecnología médica, aplicaciones informáticas", comenta Elio Heinz, profesor del ISCE de la Cacec.

Los números del comercio entre Córdoba y México
De acuerdo a datos del ProCordoba, la provincia le vendió durante el primer semestre del año pasado a México por unos US$ 50,4 M, un 12% menos que hace un año, aunque las variaciones fueron diferentes según los sectores de la economía: la venta de PP subió un 102% (de US$ 2,6M a 5,2M), las MOA cayeron un 34% (de US$ 3,35M a 2,25M) y las MOI se redujeron un 16% (de US$ 51,1M s 43M).

Hoy los niveles de exportaciones al país menos austral de Latam alcanzan un nivel similar al de 2010.

Las compras argentinas a México, en tanto, descendieron 2% durante los dos períodos analizados.

El dato que miran empresarios cordobeses
En abril próximo se realizará en Buenos Aires una reunión con México por el acuerdo de complementación económica ACE6, que incluye todas las posiciones arancelarias. Sin embargo podría haber un encuentro previo por la cuestión de los alimentos.

Carne, pollos, granos y alimentos industrializados “Made in Córdoba” están siguiendo con atención la cuestión. La razón es simple: en México viven 121 millones de personas que deben alimentarse diariamente. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.