El ingreso promedio de un argentino es de U$$ 110 mensuales (el "estrato alto" logra US$ 275, una miseria en el mundo)

(Por IB) La idea de que los ricos sean menos ricos está siendo ejecutada con éxito en Argentina: el estrato alto de la clasificación de la Encuesta Permanente de Hogares tuvo ingresos mensuales por $ 40.460, unos US$ 275 por habitante (tomando el dólar blue), valores con los que en Europa o Estados Unidos serías directamente pobre.
 

Image description

Si nos paramos en el otro extremo de los ingresos de la sociedad, el estrato bajo alcanza los US$ 37 dólares, es decir, casi que debe subsistir con un dólar por día.

El ingreso medio sobre el total de la población encuestada (la que vive en los 31 grandes conglomerados urbanos) es de $ 16.174, es decir, unos US$ 110 al dólar que se puede comprar actualmente en el mercado marginal.
 


Del total de personas que representa la EPH, el 56% tiene ingresos y -de ese total- 69% tiene ingresos laborales y 31% ingresos no laborales, es decir, asistencia del estado, jubilaciones, pensiones, alquileres o cuota alimentaria. 

De estos datos se deduce que de cada 100 personas, solo 39 tienen ingresos de fuentes laborales, incluyendo ahí dentro el empleo público y el empleo en negro.

Más datos
La suma total de ingresos de la población creció 21,9% en relación con igual trimestre de 2019; los ingresos laborales crecieron 15,0% y los no laborales, 41,0%. En la dinámica de estos últimos se destacaron los subsidios o las ayudas sociales del gobierno.
NdelE: esto quiere decir que los ingresos crecieron casi a la mitad del ritmo de la inflación anual, que los ingresos por trabajo se derrumbaron aún más y que los únicos que mantuvieron su nivel de ingresos son los que perciben asignaciones no laborales como jubilaciones, pensiones y planes sociales.

El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 28.604.720 personas, alcanzó los $ 16.174, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $ 11.667.
NdelE: si tomamos la mediana (el valor que más se repite y no el promedio), el ingreso de los argentinos que viven en las grandes ciudades es de US$ 79.

Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $ 32.591, mientras que el de las mujeres fue de $ 25.226.
NdelE: acá se computa cualquier tipo de ingreso, no solo laboral sino también pensiones.

Respecto a la población asalariada, se registraron 7.219.158 asalariados con ingreso promedio de $ 34.410
NdelE: alguien que trabaja (sea en el sector privado en blanco, gris o negro y el sector público) promedia un ingreso de US$ 234 dólares, un salario miserable en Estados Unidos o Europa y de los más bajos de la región, también.
 


En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 69,4% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 30,6% restante, 4 puntos más que en el segundo trimestre de 2019. 
NdelE: Para decirlo claro, $ 30 de cada $ 100 de los ingresos de los argentinos no viene del trabajo, sino del Estado (es decir, lo aportan los contribuyentes con sus impuestos, inflación incluida).

Respecto a la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de no ocupados fue de 197 por cada 100 ocupados, mientras que la cantidad de no perceptores de ingreso fue de 78 por cada 100 perceptores.
NdelE: Lo podemos mirar así: por cada persona que está ocupada hay dos que no lo están (pueden ser niños, discapacitados, adultos mayores).

El coeciente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,451 para el segundo trimestre de 2020. Las brechas calculadas entre el decil 10 y el decil 1 de ingreso per cápita familiar de la población fueron de 19, en el caso de la mediana, y de 25, si se considera el promedio).
NdelE: Gini indica que Argentina no "reparte" su riqueza de manera muy diferente a EE.UU. o Chile, pero los números anteriores indican que lo que se reparte es mucho más chico aquí. Lo mismo indica la brecha: el más rico percibe aquí 20 veces más que el más pobre (la misma relación que había en el gobierno anterior), lo que nos permite concluir que la actual administración está siendo eficiente en hacer más pobres a los ricos, pero -paralelamente-, también más pobres a los pobres.

(Acceso al informe de Indec, aquí).
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.