El Fisco perdió plata con el impuestazo a los alta gama (el análisis de la Mediterránea)

La suba del impuesto a los autos premium implementada a fines de 2013 es un buen ejemplo de que la aplicación de una medida fiscal no impacta siempre tal como se pensó. Incluso todo lo contrario. En el primer cuatrimestre del año al Gobierno le ingresaron $ 1.500 millones por ese concepto pero la recaudación perdida por ventas no realizadas excede a lo recaudado por el nuevo gravamen. Mirá el análisis del Ieral al respecto.

Los primeros cinco meses de 2014 plantean en el sector automotriz un claro contraste respecto a la situación vivida en 2013. El crédito prendario, por un lado, y el atraso cambiario con cepo al dólar, por otro, fogonearon el boom de ventas de 2013.

“Tras la implementación de un altísimo impuesto interno a los autos de alta gama a fines del año pasado, la expansión del sector se debilitó fuertemente. Se agregó en enero la devaluación del peso, que se trasladó a los precios de todo el sector, no ya sólo en la gama. Con respecto a los autos premium, en el acumulado enero-abril sus ventas habrían bajado un 58% interanual, evidenciando el impacto del impuesto interno aplicado desde fines de 2013, con objetivos especialmente de ahorro de divisas, al reducir principalmente la demanda por autos importados”, señala un análisis del Ieral de Fundación Mediterránea realizado por la economista Alejandra Marconi.

De acuerdo al informe al que accedió en exclusiva InfoNegocios, se estima que el Estado podría haber recaudado alrededor de $ 1.500 millones por este concepto en los primeros cuatro meses del año. Sin embargo, la caída en las ventas también le debe haber representado una caída en la recaudación de impuestos sobre las transacciones no efectuadas, que sólo en el caso de IVA y Derechos de importación puede aproximarse a los $ 1.100. “Si se contara con datos del resto de impuestos, seguramente la recaudación perdida por ventas no realizadas excede a lo recaudado por el nuevo impuesto a los autos de alta gama”, señala Marconi.

Por último, destaca que a los mencionados factores internos se le suma que el principal socio comercial (Brasil) no se encuentra pasando por un buen momento económico. De este modo, el sector afronta caídas del 25% en las exportaciones, 23% en los patentamientos y 22% en la producción.

La situación empeora si se toman guarismos del mes de mayo, respecto al mismo periodo del año anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.