El Enacom asegura que avanza con el padrón de celulares (hoy existen 1,5 líneas por cada habitante)

En 10 días comenzará el plazo para que las prestadoras de telefonía celular (Claro, Personal, Movistar) implementen un sistema que identifique los dueños de cada número. El ojo está puesto en los prepagos, donde hay 40 millones de líneas. La idea que tendría más consenso entre privados y el Gobierno es poner una fecha de corte y que hacia adelante cada vez que se haga una recarga haya que presentar DNI.

Image description

"Estamos trabajando desde hace meses con las empresas operadoras sobre este tema, no es algo que nos sorprendió", señaló a InfoNegocios Agustín Garzón, director del Enacom, al ser consultado sobre si el plazo que le dio el Ejecutivo al Ente Nacional de Comunicaciones no había sido exiguo.  

La semana pasada el Gobierno instruyó a ese organismo para que en 15 días ponga en marcha un mecanismo para que las empresas prestadoras del servicio de telefonía celular identifiquen a los propietarios de las líneas móviles existentes en Argentina.

"En el país hay 40 millones de líneas prepagas que no tienen un nombre detrás y estamos buscando que detrás de cada línea - sea pre o pospago- haya un dueño", expresó sobre los objetivos de este sistema.

Tener el nombre de cada teléfono asociado a un titular permitirá generar información que pueda ser cruzada con otras bases y, dicen desde el gobierno, evitar muchos delitos. Según un informe propio Enacom, unos 5 mil celulares son robados por día en la Argentina y en su mayoría son utilizados para ilícitos y facilitar delitos, luego de modificar los códigos de Identidad Internacional de Equipo Móvil mediante dispositivos que alteran su configuración en las redes y los liberan para usarlos con otros números de teléfono.

"Estamos avanzados, en 15 días vamos a darle un plazo de implementación para que en los próximos meses se lleve a cabo esto que es realmente muy importante", resaltó Garzón.

No hay tiempos para que se implemente, pero especialistas creen que no será en menos de tres meses.

Seguramente el mecanismo para crear el Registro de Identidad de Usuarios del Servicio de Comunicaciones Móviles se hará de una fecha determinada para adelante y con algún mecanismo para que dejen los datos. Por ejemplo, llevar el DNI cuando se va a hacer una recarga. De esta manera se da nombre y apellido a cada chip.

El proyecto también prevé una comisión de seguimiento del padrón que estará conformada por representantes del Enacom y del Ministerio de Seguridad.

Desde las empresas, en tanto, aseguraron que colaboran en todos los requerimientos que sobre el tema realiza el Gobierno pero que tendrán información más precisa al respecto una vez que el Ente informe de manera oficial sobre el sistema a implementar. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.