"El ecosistema emprendedor de Córdoba da envidia" (Cambiemos despliega su arsenal pro-pyme)

Para el secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, Mariano Mayer (foto), el país debería tomar como ejemplo la potencia emprendedora de nuestra provincia. Habló con InfoNegocios sobre la batería de medidas que desde este mes desplegará el gobierno de Macri para las Pymes y startups y contó detalles del proyecto de ASEA, el caballito de batalla para despertar ese entrepreneur que todo argentino lleva dentro.

Image description

Mayer estuvo en Córdoba para hablar en la Experiencia Endeavor 2016, que convocó a una multitud en un hotel de Av. La Voz del Interior.

Allí dejó en claro dos cosas: que la intención de potenciar el emprendedorismo tiene como principal objetivo la generación de trabajo (para acabar con la pobreza en el país, que desde la asunción de Macri se ha incrementado); y que este mes se lanzará toda la batería de medidas (leyes, programas, acciones ejecutivas) que conforman el plan "Argentina Emprende".

"Necesitamos ecosistemas emprendedores en todo el país, como el que tienen en Córdoba, que me produce envidia", explicó. Y señaló que para ello trabajan en dos vectores:

- Mejorar el marco regulatorio
"Faltan compañías en el medio, que escalen los negocios para que los nuevos emprendimientos tengan impacto en el PIB y la legislación debe fomentar esto", señaló.

En tal sentido, reseñó el proyecto de reforma tributaria que esta semana entró al Congreso que permite la cancelación de la ganancia mínima presunta y la devolución en el IVA de lo que las Pymes inviertan.

Además, anticipó que en los próximos días se enviará al Congreso el proyecto de ley que impulsa la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) que permite crear rápidamente una sociedad a través de Internet, registrarla automáticamente en Afip, abrir una cuenta bancaria en 24 horas, brindar herramientas de fomento de inversiones para inversores (como el crowdfounding). En paralelo, otro proyecto impulsará la creación de empresas de interés colectivo, en base a la iniciativa sobre B Corps que analizan los parlametarios.

- Desarrollar el capital humano
"Este gobierno, básicamente, quiere que el emprendedor sea un agente de cambio", sostuvo Mayer y enumeró las distintas acciones que realizarán para alcanzarlo.

"Hoy el sistema educativo no promueve la empatía, la resiliencia, el liderazgo, la capacidad de comunicación ni metodologías ágiles para el desarrollo de proyectos. Elementos esenciales para emprender. Nosotros vamos a incentivar esto y, además, crearemos la Academia Argentina Emprende para aprender a emprender en distintos puntos del país", indicó.

Su secretaría, anticipó, creará espacios de coworking públicos "allí donde no haya iniciativa privada"; potenciará el desarrollo de herramientas digitales para el emprendedorismo y trabajará en el financiamiento de nuevas empresas.

"El programa Capital Semilla se relanza en junio, hay también nuevas líneas del BID y crearemos 15 aceleradores en todo el país. En paralelo, vamos a desarrollar el sistema de Venture Capitals porque las empresas en esta etapa no necesitan préstamos sino aportes; siempre con el modelo de co-inversión", explicó.

Pero las medidas para financiar no se agotan allí: se suman a los créditos de inversión productiva a los que están obligados los bancos (al 22% de interés) y los préstamos del BICE.  En total, esos fondos suman unos 130.000 millones de pesos.

Y agregó: "Macri puso fin a dos viejos reclamos del sector: eliminó una limitación de los años '90 que no permitía a los bancos públicos prestar a las que tuvieran deuda con la Afip y extendió el límite para préstamos de capital (obligaciones negociables) a las pequeñas y medianas empresas de $15 millones a $ 100 millones. Con un trabajo serio en SGR y el fondo Fogapyme, crearemos un sistema de garantías que permitan bajar la tasa de financiamiento. Sabemos que falta, pero también creemos que en estos meses se ha hecho mucho por las Pymes", concluyó. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos