El comercio electrónico se mete el podio de los rubros más denunciados por los consumidores (aunque no haya “malas intenciones”)

(Por AA) En 2019 la Dirección General de Defensa del Consumidor de la provincia de Córdoba recibía, en promedio, 850 denuncias por mes. Este año, el promedio mensual se ubicó entre los 1.400 y 1.500 reclamos. La novedad es que en el ranking de los más “denunciados” escaló un sector que hasta ahora ni había figurado: el ecommerce. Veamos. 

Image description

En los últimos tres meses (septiembre, octubre y noviembre) se presentaron ante la Dirección General de Defensa del Consumidor de la provincia de Córdoba 4.345 denuncias. Y las consultas en general, que ingresan por las diferentes vías de comunicación alcanzaron las 7.960 interacciones. 

¿Los rubros que no hacen los deberes? Generalmente siempre son los mismos aunque este año hubo una novedad: 

  1. Bancos.
  2. Tarjeta de crédito.
  3. Compras online y plataformas electrónicas.
  4. Telefonía celular.
  5. Internet, cable y TV satelital.
  6. Planes de ahorro y
  7. Electrodomésticos.

“Las denuncias por reclamos han aumentado exponencialmente, en el último trimestre del año pasado teníamos registrado entre 800 y 850 denuncias en promedio por mes. Este año ese número ha subido a 1.400/1.500 denuncias por mes”, explica a InfoNegocios, Daniel Mousist, director general de la Dirección General de Defensa del Consumidor provincial. 

Mousist atribuye el incremento de los reclamos a dos factores: 

  • Por un lado la digitalización del trámite, que ha hecho que sea mucho más ágil y fácil, 
  • Al auge del ecommerce.

“Ahora ante el auge del comercio electrónico, las compras por internet han aumentado tanto por el tema del aislamiento que también encabezan los reclamos y el tema de las denuncias. Aunque quiero hacer una salvedad en este punto, no es un reclamo grave, es un reclamo de esta nueva modalidad  en la que ni el proveedor ni el consumidor todavía no se adecuaron, entonces se presentan problemas de logística, demoras, diferencias en los productos comprados. Se solucionan rápidamente porque no es un tema de mala intención sino de adecuación”, señala Mousist.

Al no ser “malintencionados”, entre el 75% y el 80% de los reclamos se solucionan en la primera etapa del procedimiento de defensa -que llaman de preconciliación- y no pasan al área judicial.  

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.