El caso Konecta: cómo hizo para seguir trabajando con 5.500 empleados, todos desde sus casas

(Por AA) La actividad de los centros de contacto no fue considerada como un servicio esencial en el DNU N° 297/2020. Esto significó un desafío para compañías como Konecta, que invirtió cerca de $ 25 millones para “mover” el 90% de sus empleados, de los sites a sus hogares. No partían de cero: fueron un poco visionarios cuando en 2019 implementaron pruebas de trabajo remoto con el objetivo de ponerlas en práctica este año. En esta nota, su caso. 
 

Image description
Image description
Iván Moreno, CEO de Konecta.

Sin saber que en 2020 vendría una pandemia que afectaría -hasta ayer- a más de 1.300.000 personas (y dejaría sin vida a más de 70.000) y que cambiaría nuestra vida cotidiana, la filial local del grupo español Konecta comenzó a hacer pruebas de “home working” el año pasado. 

Una de esas pruebas tenía como objetivo evaluar la posibilidad de que el personal del “staff” (áreas soporte como comunicación, marketing, comercial, entre otras) gocen del beneficio de trabajar 2 días a la semana desde su casa.
 


Además y ante paros de transporte y otros inconvenientes habituales en Argentina, empezaron a probar la modalidad del trabajo remoto, lo que les permitió reducir a cero el ausentismo, que en los días de paro ronda el 50%. 

Este año seguirían las pruebas, pero no a la escala a la que finalmente los llevó la cuarentena. 

“El 16 de marzo empezamos a loguear a gente en home working, hicimos un relevamiento para conocer el personal que no tenía computadora y distribuimos las PC que teníamos en las oficinas luego de la firma de un proceso donde el empleado acepta la modalidad teletrabajo y todo el equipamiento completo en condiciones”, explica Iván Moreno, CEO de Konecta Argentina

Además de la infraestructura con la que ya cuenta, Konecta invirtió cerca de $ 25 millones en más de 1.500 computadoras, servidores (para mejorar el acceso y reducir la vulnerabilidad), licencias para hacer un escritorio virtual, 1.000 chips y planes de los servicios de telefonía.

Todo eso permitió que 5.500, de los 6.300 colaboradores que la empresa tiene, estén logueados y trabajando desde sus viviendas. En Córdoba el promedio de empleados que está haciendo “home office” alcanza el 95%. “Debemos ser uno de los pocos sectores que ha logrado semejante transformación en tan poco tiempo”, remarca el CEO .

Para la contención de sus empleados, en cuanto al acceso de los sistemas, reforzaron las vías de comunicación interna y pusieron a disposición a Kony, el bot interno de la compañía para la configuración de pc y formatos de virtualización. 
 


Más del 25% de las gestiones de la empresa eran digitales (consultas que no “entran” a través de un teléfono si no de redes sociales). Esto favoreció la rápida migración al “home working”.

“El problema que no podemos resolver al día de hoy, que representa el porcentaje de personas que no están conectados, es el caso de los no tienen acceso a internet o su compañía de telefonía no llega con buena señal al domicilio”, señala Moreno.  

-Teniendo en cuenta la inversión que hicieron y la adaptación ¿creés que a futuro se van a replantear la forma de trabajar?
-“Sí, no tengo dudas. Creo que no va a ser tan rápido. Hoy estamos en una crisis y todo es válido para dar un servicio que sí es esencial”. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.