El árbol que ilumina, carga el celu y hasta te sirve agua para el mate (con energía solar) puede estar en tu empresa

(Por AA) No leíste mal ni yo estoy inventando. Quien sí inventó un nuevo producto fue Miguel Gonzalez. Se trata del árbol solar o etree (que seguramente si pasaste por la Plaza de la Intendencia habrás visto), una estructura de metal con paneles solares que permite cargar dispositivos (celulares o tablets), iluminar un espacio y hasta calentar agua. ¿Querés saber más? Seguí leyendo.
 

Image description

En estos tiempos en los que somos “telefonodependientes” contar con un punto de carga en cualquier lugar es una buena opción. Y mejor aún es si ese punto de carga se abastece con energía limpia. 

En eso trabajó Foton Green Energy, el emprendimiento en el que trabaja desde hace 3 años Miguel Gonzalez y su esposa.
 


Esta pequeña empresa cordobesa ofrece productos como luces a energía solar y también desarrolla soluciones que usan la luz del sol para diferentes actividades. Ya provee a empresa y municipio de 
 
Dos de esas soluciones son el árbol solar y la estación solar.

  • Etree: es un dispositivo que provee electricidad a través de la energía solar. Con esa energía alimenta la luminaria, puertos de USB para cargar dispositivos e incluso calentar agua. Su estructura adopta una forma similar a la de un árbol. En “la copa” se encuentran los panales solares sostenidos por los troncos. 
  • Estación solar: es una estación equipada para funciones similares y fueron pensados para plaza y parques. 

Ambos “ejemplares”  ya están disponibles en la Ciudad de Córdoba. El árbol solar se instaló en la Plaza de la Intendencia, cuenta con una batería que alimenta 10 puertos USB (que permiten cargar 10 dispositivos simultáneamente) y 4 dicroicas que iluminan la estructura durante la noche. “Se está trabajando para agrandar el banco de baterías y sumar paneles que nos van a permitir utilizar esa energía que producimos para encender algunas lámparas más”, explica Gonzalez.
 


Un etree estándar ronda los US$ 2.700. Actualmente, están armando 7 unidades para algunas empresas y municipios. Además Gonzalez comenta que están en tratativas para iluminar un parque industrial en Chaco. 

La estación solar se instaló hace un tiempo en el Jardín Botánico de la Ciudad. Al mismo tiempo Gonzalez anticipa que presentó un proyecto ante la Municipalidad de Córdoba para hacer sustentables las paradas de colectivos.  
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.