El análisis FODA de la economía argentina 2021, según el Ieral de la Fundación Mediterránea

Corriendo la semana 47 de las 52 que dejará este complicado 2020, la Fundación Mediterránea hizo un evento virtual para dar su mirada sobre el “Impacto económico y social a 8 meses de la pandemia”. Pasen y vean.

Image description

La claridad es la cortesía de los filósofos, decía un tal Ortega y Gasset, definición que podríamos extender a los buenos economistas.

En su presentación de este lunes, Marcelo Capello -presidente del Ieral de la Fundación Mediterránea- resolvió en 25 minutos de reloj qué deja en materia económica este complicado 2020 y qué podríamos esperar para 2021. De sus filminas, podríamos extrapolar un análisis FODA que resumimos así:

  • Fortalezas: la gran cantidad de recursos que tiene Argentina, naturales, humanos y hasta de capital instalado con capacidad ociosa.
  • Oportunidades: la soja pasó de US$ 342/tn en enero a US$ 421/tn ahora; Brasil -que cae 5% este año- crecerá 4% en 2021 y China volverá a crecer a tasas chinas (8,2% previsto para 2021). La tasa de interés en EE.UU. sigue baja y hasta la llegada de la vacuna nos podría ahorrar la “segunda ola” del COVID-19.
  • Debilidades: estamos “flojos de papeles” en reservas del BCRA (US$ 2.400 millones netas, según el cálculo del Ieral y la proliferación de tipos de cambio y brechas entre sí, hace “ruido” en la economía.  Un déficit fiscal proyectado en torno al 4% del PBI en 2021, sin financiamiento “genuino” a mano.
  • Amenazas: que la falta de dólares empuje a una devaluación “por las malas” y que la ya mala situación social empeore y abra paso a protestas que comprometan la estabilidad política de la coalición de gobierno.

3 escenarios (que son 2 y medio)
Para Capello, se abren tres alternativas para 2021:

  • Devaluación importante que licúe el gasto público y plan de estabilización. Eso implicará un salto de la inflación por arriba del 60% y mayores niveles de pobreza.
  • “Vamos tirando” como ahora, con minidevaluaciones, ingeniería para aguantar con las reservas (swap chino, contabilidad creativa) y cepo recargado. La inflación no bajaría del 50% en ese escenario y permitiría al gobierno “llegar con aire” a las legislativas de octubre.
  • Ni tan pelado, ni tan peludo, un camino intermedio con mayor generación de confianza política y menor déficit fiscal al previsto. La inflación también rondaría ahí el 40% de piso.

Rojo-rojo: salud y economía
Uno de los cuadros más interesante de la presentación de Capello es la comparación -en cuatro cuadrantes- de cómo les fue a diversos países en la interrelación de caída del PBI (primer semestre) y muertos por COVID cada millón de habitantes.

En el cuadrante verde-verde, están los países que menos cayeron en términos de PBI y que menos muertes por millón tienen: Israel, Alemania, Dinamarca, Australia, Japón, Corea del Sur, Turquía e Indonesia.

En el cuadrante opuesto, rojo-rojo, los que más muertes tuvieron y donde más cayó la economía: Argentina (datos de octubre y noviembre), España, Reino Unido, México, Italia, México, Colombia y Francia.

(La presentación completa en 10 filminas, aquí)

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.