El Afsca empezó a multar a medios cordobeses que no cumplen con la Ley de Medios

Luego de la polvareda que levantó la Ley de Comunicación Audiovisual la autoridad de aplicación sancionó a varios medios que no cumplen con disposiciones que establece la norma como el cumplimiento de la cuota de producción local, la transmisión en dúplex o la cuota de música independiente. Más sobre los pasos que está siguiendo el Afsca y el interés que genera el concurso por 189 radios en el interior cordobés, en nota completa.

Image description

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) multó a varios medios cordobeses por incumplimiento de la Ley de Medios, según confirmó a InfoNegocios el titular de la delegación Córdoba de ese organismo.

“Nuestro trabajo sobre la aplicación de la ley consta de tres etapas: la primera, aplicada en un principio, fue la de promoción de la nueva norma; la segunda, de diálogo con todos los propietarios de medios, explicando en qué debían adecuarse; y la tercera, en la que estamos avanzando en este momento, es la de fiscalización. En ese sentido, detectamos varias contravenciones en radios, televisión abierta y cable y ya aplicamos multas”, explica Carlos Vicente.

El titular de la delegación Córdoba del Afsca aclara que las sanciones no se aplican directamente. “Somos conscientes que es un cambio complejo y nosotros tenemos voluntad de diálogo, pero hay que adecuarse sí o sí a todos los aspectos de la ley”.

En ese sentido, estimó que a fin de año culminará el proceso de adecuación de todos los medios del país, incluidos los cordobeses.

Nuevas radios en el interior
Vicente se refirió, por otra parte, al concurso público de 189 frecuencias de radio que se realizará el próximo 17 de julio en las 40 principales ciudades del interior de Córdoba.

“El concurso tiene dos objetivos: regularizar el espectro y la posibilidad de que nuevas emisoras entren al mercado, en tal sentido, la mayoría de los pliegos adquiridos hasta el momento son de aquellos que buscan regularizar su situación”, señaló.

Al respecto, aclaró que si en una ciudad se concursan tres frecuencias y actualmente están operando más emisoras, “si hay más de tres pliegos que cumplen con los requisitos personales, patrimoniales, técnicos y de evaluación del proyecto de comunicación, se asignan los tres con mejor puntaje pero los otros quedarán en un orden de mérito y el Afsca se compromete a gestionar a través de la CNC una ampliación del espectro”.

Lo que mejoró la ley, según Vicente
Vicente destacó que “es muchísimo lo que falta por avanzar con la nueva ley pero se han dado pasos importantes”, y destacó: la aprobación de 49 licencias para que cooperativas operen TV por cable en el interior (a fin de año serían 70); la autorización a que las cuatro universidades tengan su canal de TDA y el funcionamiento de la primera red informativa del interior, en el Valle de Punilla y de 40 radios comunitarias en el interior provincial. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.