El Aeropuerto Córdoba será epicentro del regreso de los vuelos (Meoni le bajó el pulgar a El Palomar)

(Por IB) Aunque no precisó fechas ni rutas, el ministro de Transporte -Mario Meoni- indicó que “el hub Córdoba será el primero en ponerse en marcha”. Desde Anac tendieron dudas sobre el regreso de los vuelos Córdoba - Panamá, entre otros.
 

Image description
Gabriela Logatto (Eana), Mario Meoni (Transporte) y Paola Tamburelli (Anac), en video conferencia.

En una videoconferencia junto a las titulares de Anac (Paola Tamburelli) y Eana (Gabriela Logatto), Meoni dijo que el mundo vivirá en materia aerocomercial -luego de la pandemia- una situación similar a la que había luego de la Segunda Guerra Mundial, con muchas empresas estatales (re)impulsando el sector.

“¿Cuántas aerolíneas van a sobrevivir al COVID-19?”, se preguntó sin respuesta Tamburelli al trazar el oscuro panorama del sector en el mundo. Incluso, desde Anac admiten que no saben en qué condiciones van a quedar partes de la infraestructura aeroportuaria, como las calles de rodaje de los aeropuertos que tienen ya hace más de 120 días aviones asentados y sin movimiento.
 


Para Anac, el plan para la post pandemia tiene cuatro pilares: 

  • Recuperar la conectividad
  • Flexibilización regulatoria (sin descuidar la seguridad)
  • Garantizar la seguridad sanitaria
  • Aportar a la sostenibilidad financiera de dos actores esenciales: líneas aéreas y aeropuertos.

Sin dar más precisiones, Meoni adelantó que los vuelos comerciales volverán en el país con epicentro en Córdoba y minimizó el impacto en la transmisión del COVID-19 en aviones, tanto por la escasa cantidad de pasajeros, como por los controles previos y la trazabilidad que se puede tener de cada persona al tener su identificación en el sistema.

Tamburelli -a su turno- puso en duda el regreso de los vuelos entre Córdoba y Panamá, en el marco de la caída de la demanda general de la actividad.

¿Y Latam?
Sin operaciones de Latam desde Córdoba (volaba a Santiago de Chile, Lima y San Pablo), la salida al mundo desde nuestra ciudad quedaría limitada a la ruta a Asunción y Madrid que Air Europa ya ratificó que retomará en septiembre.

Para la titular de Anac, “Latam no se ha retirado de Argentina”, una definición con la que las autoridades parecen dispuestas a condicionar el retiro de activos de la empresa en el país. Meoni reiteró que su ministerio rechazó el Procedimiento Preventivo de Crisis que presentó la empresa (y que Latam apeló).

Para el ministro, la decisión de Latam de irse del país tiene que ver con las fuertes pérdidas que tuvo en 2018 y 2019 (que situó en torno a los US$ 260 millones en Argentina) y no a ninguna política de la nueva administración nacional.
 


No a El Palomar
Meoni
consideró también que no tiene sentido tener tres aeropuertos funcionando en Buenos Aires (Aeroparque, Ezeiza y también El Palomar) y aunque dijo que no es una decisión ya tomada, mostró su intención de mudar a JetSmart y Flybondi de esa base aérea.

JetSmart obtuvo hace poco una autorización judicial para operar desde Aeroparque (al continuar los derechos de Norwegian Argentina, empresa que compró). 

Con esta definición de Meoni, Flybondi podría ser “inducida” a moverse a Ezeiza (lo que la haría inviable) o permitirle operar desde Aeroparque (lo que no le agradaría a Aerolíneas Argentinas).

Curiosamente, la titular de Anac dijo que “las aerolíneas de bajo costo no existen aquí como tales”, aunque no abundó en esa lectura.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.