Ecoplas: “Es más fácil prohibir que reciclar” (mitos y “bondades” del plástico)

Empecemos por los números. En Argentina se producen 1.600.000 toneladas de plástico por año y se reciclan unas 225.000 toneladas (un 14% aproximadamente). “Es más fácil prohibir que reciclar” disparan desde Ecoplas (asociación civil sin fines de lucro, especializada en el tratamiento de plásticos y medio ambiente) sobre el accionar de algunos funcionarios respecto de las políticas en esta materia. Quiénes se resisten a la Ley de Envases, los mitos sobre el plástico y sus propuestas en esta nota.

Image description

Sin dudas el plástico tiene muy mala prensa (y “fama”). Ecoplas, un asociación civil sin fines de lucro especialista en plástico, emprendió una batalla para revertir la situación.

En el Día Mundial del Reciclaje (que se celebra el 17 de mayo) Verónica Ramos, Mario Tonelli y Sergio Hilbrecht (integrantes de Ecoplas y empresarios de la industria) pasaron por Córdoba para explicar por qué si reciclamos, el plástico dejaría de ser un problema. Veamos. Del 1.600.000 toneladas de plástico que se generan por año, solo se reciclan 225.000 toneladas (un 14% aproximadamente).

Desde la entidad explican que todos los plásticos son reciclables y se pueden hacer una gran variedad de productos como: otros envases, fibras textiles, muebles de jardín, calzado, cerdas de escobillón, perchas y hasta piezas para instalaciones eléctricas.

“Hoy hay una capacidad ociosa de esta industria (del reciclado) del 50% por la baja separación de residuos en el hogar” explican.

Ley de Envase
La entidad apoya y promueve el proyecto ley de envases que funciona en Europa hace 20 años. La ley hace responsable al fabricante de un producto por el envase en el que decide comercializarlo. Así el envasador paga por cada producto puesto en el mercado, generando fondos para el reciclado de los mismos.

El proyecto está trabado principalmente por que las empresas se resisten. Lo llamativo es que las multinacionales que se oponen, son las mismas que financian la ley de envases en Europa.

Mitos
Si alguna vez escuchaste que no es bueno guardar botellas de plástico con líquidos en la heladera por mucho tiempo, es falso. Hilbrecht explica que los materiales están aprobados por A.N.M.A.T. y pueden ser utilizados por mucho tiempo. Y si la guardás en la heladera significa que no la tiraste a la basura (y no fue a parar a un basurero a cielo abierto ni a una planta de enterramiento).

Mario Tonelli explica que el hecho que el plástico no sea biodegradable hace que se pueda reciclar indefinidamente. Y por eso insisten en impulsar el reciclaje del material.

Fuentes de trabajo

Actualmente la industria productora de plásticos genera 54.000 puestos de trabajo. Pero ese número no contempla los trabajadores de las recicladoras que suman otros 50.000 puestos.

Para Ecoplas, allí radica otra ventaja de promover el reciclaje. Se multiplicarían la cantidad de empleos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.