Do, re mi… Ya está activa Córdoba Música, un catálogo de música exportable (Sol Pereyra, Cony la tuquera y más)

(Por AA) Entre los principales productos que exporta Córdoba al mundo están los cereales, residuos de la agroindustria, vehículos y autopartes. Pero ahora también se impulsa el comercio exterior de bienes culturales. Desde el año pasado una asociación de productores conformó Córdoba Música -con el apoyo de Agencia ProCórdoba-  y busca que músicos “con tonada cordobesa” crucen las fronteras argentinas para subirse a escenarios internacionales. Suena bien, ¿no?

Image description

El Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, la Asociación Sonar de músicos/as independientes de Córdoba, el Colectivo Utuca de Mujeres Músicas, DeLaMadre! Producciones, No me grites Producciones y El Servicio Postal Producciones son las organizaciones que se cargaron al hombro esta iniciativa de llevar nuestra música al mundo. 

El proyecto comenzó en octubre del año pasado. El “puntapié” fue el vínculo con la Agencia ProCórdoba, que promueve la internacionalización de empresas cordobesas en mercados externos.

“Siempre nos interesó el tema de la promoción de los bienes culturales en el extranjero, la posibilidad de que se pueda exportar cultura desde Córdoba siempre ha sido un tema que nos interesó mucho y que queríamos potenciar”, explicó Roberto Rosoto, gerente de la Agencia ProCórdoba.

Sus impulsores llamaron al grupo “Córdoba Música”, y antes de la pandemia el objetivo principal era exportar música en vivo, es decir, que los artistas cordobeses vayan a tocar a escenarios de otros países.  

“Con la pandemia, lejos de querer frenar el proyecto nos hizo repensar qué otros formatos de exportación posible existían. Por eso estuvimos haciendo jornadas de internacionalización de contenidos digitales. Ese es un camino que aún seguimos investigando pero sin perder nuestro norte que va a ser siempre intentar que los músicos viajen a tocar”, explica a InfoNegocios Cecilia Salguero, coordinadora de Grupo Exportador Córdoba Música

Valdéz, Telescopios, Sol Pereyra, Cony la tuquera y Sabor canela son algunos de los 24 proyectos musicales que conforman el catálogo de música exportable. Hay una diversidad de géneros y fueron seleccionados de acuerdo a una serie de requisitos que fueron consensuados por las productoras y entidades que conforman el grupo.     

En primer instancia apuntan a dos mercados: México y Colombia. “Son dos países donde ya sabemos que hay un camino hecho, entonces se trata de fortalecer estas dos plazas que ya son parte del circuito de circulación de música en vivo de argentina y de Córdoba”, señala Salguero

En el camino hacia Colombia, pretenden explorar (y tal vez luego desarrollar) Perú y Bolivia; y hacia México, el Caribe. A mediano y largo plazo buscarán ir hacia el América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y Europa teniendo en cuenta la experiencia de otros artistas.

Durante 2020, lejos de que la pandemia truncara sus planes participaron de rondas de negocios virtuales con Chile, Barcelona y Brasil mercados de música con los cuales ya tenían vínculos. “Lo que busca el grupo es que los artistas que nunca fueron a esos espacios puedan ir a través de este cluster”, comenta. 

El próximo año retomarán la misión de promocionar música en vivo y además se sumarán a las misiones que proponga la Agencia ProCórdoba.

El catálogo completo está aquí. https://cordobamusica.com.ar/

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.