Dime cómo es tu ADN y te diré qué pareja te conviene: así funciona DNA Romance, el “tinder” genético (para enamorarte mejor)

(Por Diana Lorenzatti) Para el amor no hay recetas. Lo que sí está claro es que la química existe, pero no con todo el mundo. Muchos factores entran en juego para que esto suceda y uno de ellos te lo da DNA Romance, una app que no solo “matchea” por afinidades sociales y culturales, sino por el ADN. 

Image description
Image description

Tu ADN tiene la respuesta a muchas cosas, incluso quién podría ser tu pareja perfecta. Es por esto que Genera Lab, el primer laboratorio de genética en América Latina que ofrece una plataforma de pruebas de ancestralidad y de salud personalizada, junto a DNA Romance, sitio de citas en línea, combinaron en la aplicación el poder encontrar a una persona según nuestros intereses incluyendo también el costado genético. 

La startup nació en Canadá, pero rápidamente se extendió a todo el mundo, en varios idiomas y Ricardo Di Lazzaro, fundador y CEO de Genera, apuntó a crear la alianza para llegar a estar en América Latina. La app también se puede usar sin datos genéticos pero la gracia está en compartirlos con la plataforma para que matchee con una persona. 

“Vamos por el primer año y los crecimientos son exponenciales”, resume Camila Maroli, responsable de Marketing de Genera Lab LatAm.

Según datos de la empresa, en Estados Unidos 1 de cada 25 adultos ya se realizaron un test de ADN como el de Genera. “La aplicación matchea dos personas por sus intereses, gustos, afinidades y además por la química, según el resultado que se obtiene de cada ADN”, dijo Maroli. 

El paso a paso
Una vez que se crea una cuenta en la aplicación, se debe cargar el resultado de ese ADN, o sea, los “numeritos”. Se toman diferentes índices a la hora de matchear con el otro, según la genética. DNA Romance predice la "química" en línea usando DRom 1.0, un algoritmo que analiza 100 marcadores de polimorfismo de nucleótido único (SNP), posicionado en genes candidatos que se ha demostrado que desempeñan un papel en la atracción y reproducción humana y que influyen en la elección de la relación. 

Por otro lado, desde DNA Romance explican que las parejas que comparten muchos códigos de ADN similares en los genes tienen problemas con la planificación familiar. 

Además del algoritmo DRom 1.0, las previsiones de DNA Romance para la compatibilidad de personalidad usa diversos tipos de pruebas psicométricas. También permite a los usuarios evaluar intereses comunes compartidos, usando filtros y atracción física basada en fotografías. DNA funciona asignando puntuaciones máximas de compatibilidad para tipos de personalidad similares y menos compatibilidad con tipos de personalidad que chocan.

“Hacerse el test genético es algo que sirve para muchas cosas, los genes no cambian, el adn se realiza una vez en la vida ya que los resultados dan igual en cualquier momento (excepto en bebés). Los datos genéticos en la aplicación son privados y propiedad de la persona, no se les muestra al otro usuario (con el que podemos matchear)”, explicó Camila. 

Los usuarios que están descargando esta aplicación empiezan por un “Vamos a ver de qué se trata esto”, una cuestión de curiosidad e interés. 

La aplicación se puede usar gratuitamente y además, abonar un “plus” para acceder a otras interacciones. 

En Genera Lab se toman 2 tipos de adn: uno hasta 70.000 características y otro de hasta 700.000. La ciencia las analiza como si fuesen puntitos, denominados “snp”, y esos son los que matchean con las características del otro, por ejemplo, la disposición que tiene uno al horario diurno y nocturno. 

Los costos del test varían: el básico, de ancestralidad, está a $ 12.999 y el premium, $ 28.999. Se envía la muestra al laboratorio y en 55 días se obtienen los resultados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.