Después de "matar" el roaming, Claro se prepara para dar "voz sobre wifi" (llegando donde no llega la red)

En sus tres décadas de vida en Argentina, aquella CTI (hoy Claro) pasó de vender llamadas móviles (y se pagan a precio de oro), mensajes de texto (llegaron a costar US$ 0,10 cada uno en su apogeo) a paquetes de datos donde (en su interior) viajan mensajes grabados de Whatsapp, fotos, videos y todo lo que pueda traficar internet. Bajo esa lógica, Claro prepara servicios de voz sobre wifi, una tecnología "invisible" que resolverá las llamadas en lugares de mala señal de red celular, pero con wi fi.

Image description

Las fronteras siguen cayendo: si antes te convenía quitarle el chip a tu celular cuando salías del país, ahora hay planes "flat" (de unos $ 480 finales) que te permiten usar tu teléfono móvil bajo el mismo esquema tarifario local estés en la parte de América en que estés.

La próxima barrera que desaparecerá es el switcheo entre comunicaciones de voz sobre la red celular y el cursado de esa llamada vía wi fi. Si bien ahora se puede hacer eso con Skype o Whatsapp, lo que viene es que eso suceda sin intervención del usuario ni la instalación de una aplicación. Simplemente sucederá cuando haga falta y se visualizará en el teléfono (en la parte donde hoy aparece 3G, 4G o LTE).

Este servicio (en el que también trabajan las otras compañías) facilita el alcance de la red a aquellos sitios como garajes, subsuelos o lugares (dentro de nuestro mismo hogar) donde la cobertura de señal móvil es pobre, pero sí llega wi fi de otro prestador.

Según los números de Claro, el tráfico de datos crece a un ritmo superior al 100% en forma interanual entre sus clientes, lo que obliga a los ingenieros a optimizar la red 3G mientras continúa el despliegue de 4G más allá de las grandes ciudades donde ya opera.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.