Después de Barcelona y Boca, ¿Nike también vestirá a Belgrano? (los números del negocio)

"Hay una aproximación del presidente (Armando) Pérez con la marca en Buenos Aires, pero nosotros tenemos un contrato vigente (con Lotto) que todavía tiene 8 meses más -explica con tono político Abraham Rufail, vicepresidente de Belgrano-; ojalá que se dé porque es una marca muy importante que nos prestigiaría", concluye.
En tanto, desde Nike dan un paso más adelante: "es probable que te lo pueda confirmar cuando llegue a Buenos Aires", dice su representante comercial en pleno viaje a la ciudad donde se deciden estas cosas.
Los más escépticos recuerdan que Nike -habitualmente- toma una sola camiseta por país: en España es Barcelona y en Argentina es Boca, donde se hicieron fuertes luego de dejar Racing Club
"No es un negocio tan grande como muchos imaginan -explican desde una marca de indumentaria que fatigó estos acuerdos-; para un club como Belgrano puede ser un negocio de $ 1,5 millón al año, pero a eso hay que descontarle la cantidad de indumentaria que la marca tiene que dar y que achica el volúmen de dinero que se paga.  La indumentaria está muy cara y -en efectivo- al club le pueden quedar $ 500.000 al año".
Para las marcas de indumentaria tampoco es "el" negocio: se tienen que vender 20.000 camisetas oficiales en un año para que -a una rentabilidad de $ 200 por unidad- se equilibren los números.
(Las marcas de indumentaria de todos los clubes de primera división en nota completa).

All Boys: Signia
Argentinos: Olympikus
Arsenal: Mitre
Atletico Rafaela: Reusch
Banfield: Mitre
Belgrano: Lotto
Boca: Nike
Colon: Umbro
Estudiantes: Topper
Godoy Cruz: Lotto
Independiente: Puma
Lanus: Olympikus
Newells: Topper
Olimpo: Balonpie
Racing: Olympikus
San Lorenzo: Lotto
San Martin: Mitre
Tigre: Kappa
Union: Tbs
Velez: Penalty

Tu opinión enriquece este artículo:

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.