Desde un taladro hasta un departamento: así funciona Alugo, un marketplace de alquileres “de todo” (que desembarcó en Córdoba)

(Por Soledad Huespe) Como muchas historias de emprendimientos novedosos y disruptivos, la de Alugo empezó en la carpa de 3 amigos que estaban de vacaciones en el sur. Allí pensaron que sus vacaciones hubieran sido más fáciles si hubieran tenido un lugar donde alquilar una bolsa de dormir y cualquier implemento para acampar. “¿Y si lo hacemos?” ¡Bingo! Fue el inicio.

Image description

Alugo es un marketplace que ofrece una solución práctica y ecológica para evitar la compra innecesaria de productos de uso ocasional. El resultado: promueve una economía colaborativa. "Nuestro objetivo es fomentar una economía sostenible a lo largo del tiempo, evitando que la gente compre para un solo uso y promoviendo el alquiler", explica Joaquín Martínez, cofundador de Alugo.

La plataforma ya cuenta con un amplio catálogo de más de 1.000 productos, que incluyen desde herramientas, pasando por equipos deportivos (especialmente para camping y deportes extremos) y artículos para eventos, hasta casas y departamentos. “Esta diversidad permite a los usuarios acceder a una variedad de productos sin la necesidad de una inversión permanente, reduciendo costos y aprovechando los recursos de manera más eficiente”, completa Joaquín en diálogo con InfoNegocios.

La operación formal comenzó hace poco más de un año en Buenos Aires, pero el mes pasado desembarcaron en Córdoba y eso, justamente, marca un hito importante para Alugo, que busca consolidarse como un referente en el mercado de alquileres. "Queremos que los cordobeses tengan una herramienta que les permita ahorrar dinero, espacio y contribuir a la sostenibilidad del planeta", destaca Martínez. A pocos días de su desembarco en la provincia, ya el 10% del total de los ítems están en Córdoba. El modelo de negocio de Alugo no solo beneficia a los usuarios, sino también a los proveedores, quienes pueden generar ingresos adicionales alquilando productos que de otra manera estarían inactivos. Esta dinámica crea una red de intercambio y colaboración que potencia el uso compartido de recursos y la economía circular.

¿Quién pone el precio?

"Cada proveedor, buscando que entre nosotros y ellos realmente sea conveniente", dicen. “El precio de cada artículo lo decide cada usuario que publica un alquiler y dependerá de varios factores. De todas formas, no suele superar el 30% del valor del producto. Por eso es tan atractivo alquilar en lugar de comprar”, completa Coque Pico.

Para aquellos interesados en conocer más sobre Alugo, la plataforma está disponible y es muy intuitiva. "Invitamos a todos a explorar Alugo y a sumarse a esta revolución del alquiler", concluye Martínez. "Juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la forma en que consumimos y compartimos recursos".

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.