Las exportaciones de autopartes tuvieron en 2015 una caída record: se desplomaron 24% (US$ 1.658 millones, niveles similares al 2004) y el saldo negativo del comercio exterior de autopartes en 2015 fue de US$ 6.331 millones, (disminuyó un 5% con relación al año anterior, según la AFAC www.afac.org.ar).
El mayor déficit en el comercio de autopartes fue con Brasil (equivale al 30,11%). Las exportaciones de autopartes a ese país alcanzaron en 2015 a U$S 941 millones. A su vez, las importaciones de autopartes de Brasil fueron en dicho año de U$S 2.881 millones. El déficit bilateral de autopartes fue en 2015 de U$S 1.940 millones.
Reconvertir sectores deficitarios de divisas (autopartes, energía, eletrónica) - o generar superávits sustentables en moneda extranjera - será la gran tarea macroeconómica del nuevo Gobierno. Veremos que pasa.
Tu opinión enriquece este artículo:
Alejandro, me permito corregirte, te comento que el principal productor y exportador a nivel mundial de Cobre es Chile y dicho commoditie representa el principal ingreso para el pais.<br /> En cuanto a si es indispensable una industria automotriz: la cuestion es, ¿cuales son las exigencias de nuestra industria en cuanto a contenido nacional mínimo sobre los vehículos fabricados localmente?, ¿Existen actualmente acuerdos de integracion nacional para esta industria en nuestro pais?
Es indispensable tener una industria automotriz basada en el intercambio compensado con Brasil. Asi evitamos teners que hacer un esfuerzo de exportación por parte de otros sectores para conseguir las divisas necesarias para importar el 100% de los autos. Es suficiente con mirar a Chile que se ve obligada a exportar comoditys (cobre por ejemplo ) para importar autos sólo para quienes pueden pagarlos! Una locura! Creo que es una estrategia digna de aplicarse en otros sectores Saludos!!!