Del paradigma del “hacer ahora” a la nueva posición ante el fracaso (lo que la Wobi nos dejó)

(Especial – Por Marcelo Maurizio) Peter Drucker solía sostener que lo más importante en una conversación, no se dice… claramente hacía alusión a la importante competencia de escuchar y observar más allá de la palabra literal lo que se quiere transmitir.
Pues bien, la segunda jornada de Wobi Buenos Aires 2012 deja claramente sentado más allá de las sutilezas y las muy correctas formas metodológicas de presentación algunos tips muy importantes.
En esta síntesis subjetiva, me gustaría plantear y responder dos grande interrogantes:
-          ¿Cuáles son los movimientos principales de pensamientos y de tendencias respecto al liderazgo,  el emprendimiento, la nueva posición del  mundo de las marcas, la sostenibilidad y  la innovación?
-          ¿Cuál es la visión general del mundo del management, que aquí expuso, sobre las oportunidades de crecimiento de Latinoamérica y de Argentina, y cuál es la proyección que ellos hacen sobre nuestro rumbo? (Las respuesta en nota completa).

Image description

 

Qué hay de nuevo, viejo…
Toda gestión de marcas hoy debe vestirse y transformarse con una humildad como nunca antes ha ocurrido. Es la única manera de poder interpretar la relación correcta que la instantaneidad del mundo en que vivimos y el cambio de relación  impuso en la dinámica de mercado.

El liderazgo es una actividad que también debe reconvertiste y aprender distintas competencias a la cual está sistemáticamente acostumbrado de raíz. El coaching, la creatividad,  el poder del lenguaje y las causas-sueños, la nueva posición ante el fracaso, el nuevo paradigma del hacer ahora,  la relevancia de la emocionalidad de las marcas y de los RR.HH  y por sobretodo los nuevos indicadores mucho más humanos y diversos que evalúan las gestiones, conforman un nuevo "sistema" de gestión, ya no con pequeños cambios innovadores, sino con otro sentido. Esto implica una verdadera revolución de la concepción de la actividad humana. Por supuesto esto no se ha dado de un año a otro, lo que si es notorio es que ya está instaurado, mucho más de lo que somos conscientes.

El mundo, Latam y nosotros…
El mundo está saliendo de una relación de poder y sistema administrativo político que caducó y se está re-acomodando.
Latinoamérica, que ya es la cuarta economía mundial, tiene en el escenario global las mayores  posibilidades y oportunidades de crecimiento, ya que es la biosfera potencialmente más productiva, sus talentos son competitivos, tiene una regularidad en su sistema geopolítico y tecnológicamente esta en "carrera" para utilizar los beneficios de la misma.
Para ello tiene que continuar y acelerar en cuidar su sostenibilidad, invertir en infraestructura, avanzar en tratados de libre comercios regionales e interregionales, realizar políticas de inversión en investigación y exportar patentamientos de tecnologías productivas.
Por último,  ¿qué observan de Argentina? Buenos Aires es una de las 40 ciudades  más importantes del mundo, en donde se concentra el 33% del PBI mundial. Argentina es un gran productor de comodities. Con total cuidado, con mucha metodología de devolución  y con mucho esmero a la hora de afirmar desde  hechos sistemáticos y de resultado, sin dudas las coincidencias son claras en todas las "pequeñas" referencias que hicieron los distintos conferencistas sobre el modelo argentino. Claramente la visión es que en el futuro muy cercano, Argentina aprovechará las oportunidades y será más competitiva si equilibra el modelo de capitalismo de Estado, con un paso de apertura. Por supuesto como todos los países emergentes la clave es invertir en infraestructura por lo menos al 10% del  PBI. Al igual que el 80% de los países latinoamericanos, es muy oportuno que equilibre los resguardos y controles con una política de libre comercio, como por ejemplo lo están haciendo Chile, Perú, Colombia y México.

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.