De Pablo: “El gobierno no tiene plan A, qué va a tener plan B”. Oliveto: “El consumo cae pero no se desmorona” (¡Vamos Manaos!)

Un macroeconomista y un analista riguroso del pulso del consumidor estuvieron ayer en el Sheraton Córdoba Hotel para el seminario de la Cámara de Comercio de Córdoba. Conocé las principales reflexiones de cada uno en la nota completa.

Image description
Image description

Ayer los comerciantes cordobeses tuvieron cita en Sheraton Córdoba Hotel. El seminario “El comercio y el contexto político-económico 2018” fue el punto de atracción.

Además, de prestar atención a las historias de David Ruda y Andrés Dorman (fundador y CEO de Dressit, el shopping virtual) los asistentes se acomodaron en sus asientos para entender la realidad del consumo actual y escuchar las sugerencias del macroeconomista y docente Juan Carlos de Pablo y el licenciado y analista Guillermo Oliveto.

¿Qué dijeron?

De Pablo:

“Tenemos un régimen presidencial en el que el único que no se puede ir a la casa hasta el 10 de diciembre de 2019 es el presidente, todos los demás se pueden ir. El tipo va a pelear, ¿cómo? No hay cómo saberlo”.

“No le presten atención si lo peor ya pasó o no, eso lo van a decir los futuros historiadores. Acá la cuestión es si vos dentro de cuatro días tuvieras la presión de que si el gobierno no hace nada, el dólar se va a 40. ¿Salen a pelear sí o no? Sí, porque toman decisiones en base a eso. ¿Por qué lo se? Por lo que han mostrado el último mes. Cuando alguien pregunta por el plan B, no sabe de qué se trata. En Argentina no hay plan A y en el resto del mundo tampoco”.

“Acá hay un horizonte chiquito donde Caputo ha demostrado que laburando de bombero es eficaz, el resto de la política económica está en veremos”.

“Yo no garantizo nada. Ahora, la diferencia es que si -‘Dios no lo permita’- mañana tenés un salto del dólar, la impresión que yo tengo es que Caputo sabría más que hacer que Sturzenegger. Es un avance”.

¿Las sugerencias para los empresarios?

“Levantarse todos los días para ver cómo le encuentran la vuelta. Cosa que ya la saben, solo que yo lo voy a ratificar. Yo los entreno a mis alumnos para tomar decisiones bajo incertidumbre. Tenemos que mirar los procesos decisorios, lo demás olvidate de todo”.

Oliveto

“Miren las 10 marcas que más ganaron el año pasado, cada punto equivale a 130.000 hogares (son datos de Kantar Worldpanel). Tregar, Manaos, Brahma (...) ¿Qué se lee ahí? Mucha pyme, mucho dueño o marca de nivel 3 de una multinacional. Lo que se ve ahí es que el mercado está hablando, lo que dice la gente a través de lo que compra”.

“El ahorro de algún modo volvió a estar dando vueltas, sobre todo por el crédito hipotecario. Cuando vos tenés una hipoteca por una casa te volvés naturalmente más conservador. Lo otro que reinstaló la lógica del ahorro fue el costo de la energía, por lo cual la gente entró a decir: ‘hay que ahorrar”.

“Cuando vos le preguntás a la sociedad qué haría si tuviera más poder adquisitivo, la gran mayoría dice ‘de ninguna manera vuelvo a comprar como compraba antes’ porque en algún punto esa lógica de consumo no vuelve”.

“El humor social de los argentinos cambia muy rápido, para bien y para mal. Así somos y está grabado en la memoria genética, y es muy difícil de desactivar”.

¿Las sugerencias para los empresarios?

“Mirar lo que está pidiendo la sociedad en este contexto. ¿Qué necesitan los consumidores de ustedes? Primero que los entiendan, escuchen, que les digan en qué les van a ser útiles, que lo comuniquen de la manera más clara posible y le den tranquilidad. Por ejemplo: ‘por un mes, esto vale esto”.

“Hemos pasado de un mercado de demanda, a un mercado de oferta. Esto es, señores, hay que salir a vender, ya no te vienen a sacar los productos de las manos”.

“¿Qué podemos hacer? Las 4P del marketing, pero otras p. Precio, cada uno verá cuánto traslada a precios y cuánto se le cae el volumen. Portafolio, en el país hay lugares donde les está yendo bien. Precisión, contar para qué nivel socio económico para qué mercado, para la cuarta p, que es cómo vas a salir a estimular las distintas estructuras de tu portafolio”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.