Datos, no pareceres: los contagios se generan en centros urbanos y no en viviendas (las áreas rojas de Córdoba)

Un laboratorio de datos con tecnología predictiva (con análisis de movilidad en 20 ciudades, incluyendo Córdoba) concluye que “queda demostrado que la movilidad de personas hacia las áreas críticas es el principal factor de riesgo para el aumento de contagios a nivel urbano”. El mapa de esas áreas en Córdoba.
 

Image description

El Laboratorio Predictivo Urbeos sobre el COVID-19 en Latinoamérica demuestra que no son las reuniones sociales en domicilios particulares las que generan el crecimiento de los contagios sino en áreas comerciales y administrativas que representan el 5 a 10% de la superficie total de las ciudades, pero donde se concentran diariamente una importante cantidad de personas desde el resto de la ciudad.
 


Según esta investigación “quedó en evidencia que las zonas residenciales no son áreas donde se originan mayoritariamente los contagios sino donde se expanden una vez que las personas contagiadas regresan a sus viviendas desde los centros urbanos anteriormente mencionados”.

En el caso de Córdoba (al ser una ciudad extendida) apenas el 4,34% se moviliza a las áreas críticas, un número que parece pequeño pero implica 69.000 personas. Se pueden explorar los datos aquí.
 

Según este laboratorio es central conocer estas áreas críticas y la forma en que las personas se movilizan hacia cada centro urbano porque allí está “el principal factor de riesgo para el aumento de contagios a nivel urbano”.
 


Así, aunque las autoridades nacionales y provinciales cargan las tintas sobre las reuniones familiares, este laboratorio desnuda que el mayor riesgo está en la movilización de (relativamente) pequeños grupos de personas a las áreas centrales de cada ciudad. 

En Córdoba es claro que la restricción de los accesos al centro de la ciudad (y algunos puntos muy específicos en la ciudad) sería central en el control de la expansión de contagios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.