¿Cuánto nos sale la muñeca de Cristina? Entre el doble y el triple (el debate de la competitividad)

En una devoción inédita por los funcionarios públicos, algunos ciudadanos le componen un himno a su gobernador y otros obsequian una muñeca inspirada -casi bíblicamente- a imagen y semejanza de nuestra Presidenta.
Ignoro qué habrá motivado al compositor sanjuanino a elaborar semejantes odas a su gobernador (José Luis es el nombre de la historia / Gioja el apellido de San Juan / La desidia murió con el aliento / De una voz que fue tiento del se puede), pero en cambio intuyo claramente qué llevó a la Cámara del Juguete a semejante presente durante la gira por Indonesia.
Las políticas proteccionistas del gobierno en este sector han limitado y encarecido notablemente las importaciones, lo que seguramente reactivó puestos de trabajo y generó alguna sustitución de importaciones.  Buenísimo, pero... ¿a qué costo?
Nada es gratis en la vida y cuando se protege un sector, es la sociedad toda la que paga esa menor competitividad con mayores precios internos (sea vía precios puros, vía calidad o en combinación de ambos factores).
Una simpática muñeca de Jessie, la vaquera de Toy Story, cuesta en eBay en EE.UU. US$ 69,95 (nótese el precio de oferta, podríamos decir, 70 dólares) y en el Hipermercado del Juguete Carrousel de Argentina $ 999 (nótese el precio de oferta, podríamos decir, 1.000 pesos). Al cambio oficial sería aquí unos US$ 200. Con 10 dólares más traemos tres muñecas en la valija.
Pagar más barata una muñeca con licencia importada -se me dirá- no es significativo para la sociedad: los niños pobres jamás podrían tener una y quizás un papá de esos niños consiguió trabajo ensamblando triciclos de plástico en un taller cordobés.  Tienen razón.  Los niños cubanos -agrego yo- también crecen sanos y alegres sin Jessie, ni Buzz Lightyear ni Woody.
El tema es el agregado económico.  La economía toda.  Y el mediano y largo plazo.
Quiero ser muy claro en esto: no estoy abogando por la apertura total de la economía y un “retorno a los '90”.  Pero como te digo una cosa, te digo la otra: el daño a la competitividad argentina que hicieron la presidente Cristina Fernández y Guillermo Moreno con sus políticas en los últimos 4 años ha sido tremenda.  Más temprano que tarde, algo habrá que hacer.
Por suerte tienen mandato hasta diciembre de 2015. (IB)

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.