Cuál es la ley que impulsa la Cámara Argentina de Cannabis (un mercado mundial que hoy es de US$ 9.000 M y crecerá por 10 en la próxima década)

(Por Sofía Ulla) Después de un 2020 donde se volvió a reglamentar la Ley 27.350 de cannabis medicinal, habilitándose el autocultivo con fines medicinales, solidarios y en red, el tema sigue en agenda, pero da un paso más: se meten en la industria y en las exportaciones de productos derivados del cáñamo para darles un marco legal y regulatorio. Veamos qué trae esta nueva ley.

Image description
Image description
Image description
Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina del Cannabis.

Luego de que el año anterior se creara un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, donde los pacientes pueden ir a una farmacia con una receta o indicación médica y comprar un producto, ahora la industria del cannabis medicinal en nuestro país va por más. 

“Trabajamos todo el año pasado con el gobierno nacional, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el de Salud, y como resultado, el Poder Ejecutivo Nacional presentó ante el Consejo Económico y Social el proyecto de ley que van a enviar al congreso con la idea de regular la industria del cannabis medicinal, de cañamo industrial y habilitar el uso de derivados del cannabis (alimentos, bebidas, uso veterinario, la extracción de fibra para productos textiles, plásticos, combustibles) y un montón de aplicaciones que tiene el uso industrial del cáñamo”, cuenta Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina del Cannabis

Fazio también agregó que se va a crear la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que va a ser la encargada de dar los permisos o las licencias de cultivo, como pasa en otros lugares del mundo.

¿Qué trae esta nueva Ley para la economía argentina? 
Con la puesta en marcha de esta industria, según Fazio, “vamos a poder generar puestos de trabajo: el Ministerio de Desarrollo Productivo plantea que en 24 a 36 meses esta industria podría estar empleando más o menos a 10.000 personas, es decir, unos 10.000 empleos formales”. 

Además del empleo, también habló de ingresos para el mercado local: “Sería de unos US$ 450 millones y estamos previendo exportaciones para los próximos 10 años de 1.000 millones, si el marco regulatorio se pone en marcha”.

Quiénes participan (o lo harán)

“Lo que se plantea es armar un esquema en el que las pequeñas y medianas empresas, los emprendedores y las asociaciones civiles juegan un rol fundamental en esta agenda; y una vez que se regule esta actividad y se establezca cuál es el sistema y cuáles son las condiciones para acceder a estas licencias se irá poniendo en marcha eso, lentamente, en principio”, afirma Fazio.

En este momento no hay marco regulatorio, salvo algunas “ventanas” que ofrece el decreto reglamentario que autoriza la producción a lista del Conicet en convenios con privados, municipios o con provincias (Cannava SE en Jujuy, que es una sociedad del estado, es un ejemplo).

¿Expectativas altas?
“Las expectativas son muy altas. Hemos pasado de un mercado que estaba en 0 hace 10 años a uno que hoy mueve US$ 9.100 millones, y se espera que este mercado se multiplique. Yo creo que Argentina tiene grandes posibilidades de ocupar un rol protagónico y tenemos un montón de posibilidades pensando en el mercado interno y en el mercado regional”, finaliza el presidente de la Cámara Argentina del Cannabis.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.