Córdoba ya tiene 17 parques industriales: 9 en funcionamiento y 8 aprobados (se agilizan los trámites, de 6 años a 200 días)

El gobierno provincial comenzó a acelerar el desarrollo de parques industriales. El primer paso fue la creación de la Secretaría de Parques Industriales a cargo de Alejandra Barbero, y ahora la aprobación de 8 proyectos durante la cuarentena (y 2 más en trámite). El proceso de aprobación pasó de durar entre 4 y 6 años a 200 días hábiles. Todos los anuncios en nota completa. 
 

Image description
De izq. a der.: Alejandra Barbero, secretaria de Parques Industriales, Eduardo Accastello, ministro de Industria, Comercio y Minería y Fernando Sibilla, secretario de Industria durante el Foro.

Hoy funcionan en la provincia de Córdoba los siguientes parques industriales: 

  • Parque Industrial San Francisco (San Francisco).
  • Parque Industrial Ferreyra (Ciudad de Córdoba)
  • Parque Industrial Leonardo Da Vinci (Río Tercero).
  • Parque Industrial Luque (Luque).
  • Parque Industrial Villa del Rosario (Villa del Rosario).
  • Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (Villa María).
  • Parque Industrial Adrián P. Urquía (General Deheza).
  • Parque Industrial Arturo Frondizi (Río Cuarto).
  • Poligono Industrial Malagueño (Malagueño).
     


En total son 9 y fueron aprobados durante los últimos 30 años. Pero este año habrá más novedades. 

Pese a los contratiempos que presentó la pandemia, la Secretaría de Parques Industriales -que se puso en marcha en diciembre de 2019-  trabajó en varios frentes, que la responsable del área, Alejandra Barbero y el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello anunciaron en el marco de la Semana de la Industria 2020. 

El primer punto fue la aprobación de 8 parques industriales en los últimos meses y 2 más que están en vías de aprobación. En total hay 88 proyectos en diferentes estadíos. “El objetivo es aprobar y normalizar 40 parques en los próximos dos años en toda la provincia”, apuntó Accastello

Además, el ministro señaló que 61 localidades ya tienen parques industriales en diferentes grados de avance, y solo en estos meses se presentaron 27 proyectos en toda la provincia. 

Otro de los puntos que la gestión “aceitó” fue el proceso de aprobación. El trámite, que hasta ahora se demoraba entre 4 y 6 años, se redujo a 200 días hábiles con la implementación de la Mesa de Entrada Única de Loteos de Parques Industriales (MEULPI), una herramienta 100% digital para la gestión de loteos.

Asimismo, la mesa aportará otros beneficios como: tasa única,  carpeta 100% digital, tiempos claros de ejecución, gestión rápida y eficiente de la aprobación de loteo y no tener seguro de caución para la ejecución de obras intramuros.

En los próximos días se estrenarán el Parque Industrial Alcira Gigena y el Parque Industrial Holmberg.

De la mano de los nuevos parques, se comunicó que junto con Nación crearán una nueva plataforma logística y un nuevo  "puerto seco" pero en el interior, y que avanzan con los Parques del Conocimiento.
 


Parques verdes y coworkings productivos
El gobierno impulsa también el desarrollo de parques industriales sustentables con el objetivo de reducir el consumo de energía y agua, y los residuos, y la inclusión de espacios de coworking en cada parque de la provincia para potenciar el emprendedurismo.

Un censo de parques industriales
Por su parte, desde el estado nacional presentaron el Observatorio Nacional de Parques Industriales (ONPI) para reforzar el Registro Nacional de Parques que desarrollará el primer Censo Nacional de Parques Industriales.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.