“No hay tema de mayor gravitación que el futuro del trabajo”, comenzó diciendo Andrés Pallaro, director del Observatorio del Futuro de Siglo 21, durante el encuentro organizado por la fundación que preside Gustavo Santos.
Pese a que uno siempre se queda con sabor a poco cuando se habla del futuro del empleo los disertantes del encuentro compartieron algunas certezas que aparecen como consecuencia de la revolución tecnológica, la globalización y la pandemia, claro.
¿Qué se sabe?
- Todos los trabajos serán tecnológicos o tendrán una base tecnológica.
- Las habilidades humanas serán cada vez más relevantes (habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo y la empatía).
- Habrá nuevos formatos de trabajo y se requerirá capacidad de innovación colectiva.
¿Qué tenemos en Córdoba? “Prácticamente todos los segmentos de la economía del conocimiento en distintos grados de desarrollo pero con una base para desarrollarlos”, explicó Gastón Utrera, presidente de Economic Trends.
- Los servicios basados en el conocimiento: software, servicios informáticos, desarrollo de apps, de videojuegos, ciencia de datos, machine learning e inteligencia artificial. El segmento BPO, desde call center hasta centros de contacto más sofisticados, servicios profesionales de exportación. Y el segmento KPO, empresas que buscan recursos profesionales, científicos de alto valor agregado que hacen al núcleo del negocio de la compañía como diseño de arquitectura o industrial.
Solo entre los dos primeros segmentos generan 26.000 puestos de trabajo en Córdoba.
- Conocimiento embebido en producto: empresas que fabrican líneas de montaje robotizadas, con altos componentes de ingeniería y software, fábricas de medición industrial, empresas que producen prótesis humanas con mucho conocimiento científico, entre otras.
Con este punto de partida Utrera remarcó: “Quiero destacar que la provincia de Córdoba tiene por delante una gran oportunidad para generar empleo vinculado a la economía del conocimiento. Que, como todas las oportunidades, no se va a concretar sola con el paso del tiempo si no que requerirá mucho trabajo del sector privado y público”.
Desde un sector opuesto, Gustavo Rossi, secretario general UECARA del interior, aportó una mirada complementaria con respecto al rol de los sindicatos en el proceso de transformación que estamos transitando y que viviremos.
“Los sindicatos tenemos en esa redefinición que comenzar a ver que también que somos formadores o protagonistas de nuevos empleos. Esta creación pasa por la reconversión laboral, es decir la herramienta técnica que le podemos dar a nuestros compañeros para que puedan ser parte de la transformación y no quedar al margen” .
Por otro lado, Melina Masnatta, directora y cofundadora de Chicas en Tecnología habló sobre la inclusión femenina en el sector: “Desde la organización el desafío más grande que tenemos es motivar a adolescentes mujeres a que reviertan este dato", mencionaba Gastón (en referencia a Gastón Utrera que mencionó que la proporción de participación de mujeres en el ámbito laboral cordobés es del 25%).
Tu opinión enriquece este artículo:
Puro relato sino se resuelve el problema de base: alumnos que terminen el secundario con sólidos conocimientos en matemáticas e inglés. Vean las pruebas Aprender y verán nuestro fracaso.