Consorcistas y Ceduc denuncian cóctel explosivo de costos: "jaquean el futuro de las propiedades"

Desde la Cámara de la Propiedad Horizontal y Administradores de edificios (CAPH) hablan de "exigencias desmedidas" que empujan a los consorcistas a situaciones insostenibles. "Será inviable tener departamentos: el inquilino no podrá pagar expensas y el inversor tendrá una propiedad de millones sólo para pagar impuestos y obras", dispara Raúl Viqueira desde la entidad. Por su parte, la Cámara de Desarrollistas (Ceduc) aseguran que las empresas de servicios públicos les piden obras que tornan imposibles algunos emprendimientos. Apuntan a la Muni, la Provincia, Epec, Ecogas y Aguas Cordobesas.

Image description

Un duro documento emitió la CAPH dirigido a consorcistas y habitantes de edificios donde se asegura que el mantenimiento de edificios vive una situación "muy grave y crítica" que "pone en juego la sustentabilidad económica y funcional de la propiedad horizontal".

"Hay cuatro puntos centrales que decimos que hay que reveer sino los inquilinos pagarán cada vez más expensas y los inversores tendrán propiedades millonarias sólo para pagar impuestos, multas y obras que no deberían recaer sobre ellos", expresa Viqueira, miembro de la Comisión Directiva de la entidad. Y enumera.

1) Encuadre tarifario de Epec: "Un edificio promedio consume entre 4.000 y 5.000 kilowatts por bimestre. Hasta el primer gobierno de Schiaretti se tenía una tarifa residencial pero se contemplaba el escalón más bajo de la misma, desde entonces se paga el máximo de esa progresión y venimos pidiendo revisión a esto pero no se da. Hoy el costo de la electricidad está en el podio de los gastos de un consorcio", afirma.

2) Multas municipales: La Municipalidad aplica fuertes y reiteradas multas a edificios que no tienen habilitación de Bomberos. Desde la CAPH se quejan porque hay edificios que fueron construidos hace muchos años y que deberían realizar reformas inviables -dicen- para cumplir los requisitos para lograr esa habilitación con las exigencias "postCromagnon". Dice Viqueira: "los mismos bomberos nos dicen que es imposible que algunos edificios puedan cumplir por más que quieran, desde la Municipalidad también lo admiten, pero igual te cobran altas multas periódicamente".

3) Ecogas arbitrario: La empresa concesionaria del servicio de gas en red "cambió arbitrariamente la normativa y edificios que estaban aprobados hace 3, 5 o 7 años hoy no los aprueban". Denuncian que los cambios no tienen sentido.

4) Ley de Seguridad Provincial: La nueva norma aprobada por la Unicameral habla de "profesionalizar la seguridad privada". Lo cierto es que "hay muchos edificios que dejan la seguridad a cargo de cooperativas que son legales, están habilitadas pero que al tener esa estructura tienen un precio más económico (60% menos) y con esta nueva ley se pretenden empresas privadas que encarecerán expensas", sostiene.

De acuerdo a los datos de la CAPH, 5 ítems conforman entre el 90% y el 95% de los gastos de un edificio. A saber: los costos laborales de un encargado o una empresa de limpieza; los de un vigilador; Epec; el canon por Administrar (7%) y el mantenimiento de ascensores.

"Esta situación conlleva a exponer a la comunidad consorcial (consorcistas y administradores) a situaciones de ilegalidad con las graves consecuencias que esto implica", finaliza el comunicado de la entidad.

La Ceduc también critica
Los desarrollistas ponen el grito en el cielo por los pedidos que hacen empresas de servicios públicos (estatales y/o privadas) a la hora de arrancar un nuevo emprendimiento.

"Hoy para hacer un edificio de 30 departamentos en barrio General Paz te piden una subestación de Epec que cuesta $ 2 millones y otra obra de Aguas Cordobesas que demanda $ 1,5 millones. Todos los costos se suman y resulta que el precio de un departamento tiene alrededor de $ 180.000 en costos extras de infraestructura", explican.

El dato no es menor ya que esas inversiones luego quedan en el patrimonio de estas empresas (que contabilizan inversiones que ellos no realizan) o son aprovechadas por empresarios ventajistas que esperan que alguno haga la obra para engacharse después.

Incluso aseguran que una de las concesionarias estaría actuando fuera del reglamento de concesión cobrando "por factibilidad", algo que antes no ocurría. Aunque este dato no pudo ser chequeado por este medio.

Desde la Ceduc exigen un canon a la primera conexión: "no decimos: 'no queremos pagar nada' pero sí que todos paguen lo mismo proporcionalmente", explican.

La cuestión ya ha sido presentada desde la Ceduc al Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep). "Hay dos notas recientes referidas a Epec y a Aguas Cordobesas presentadas hace algunos días", precisaron a InfoNegocios.

Un vocal del ente confirmó a este medio una de las presentaciones (Aguas) y aseguró que la misma ya fue analizada por la gerencia de ese sector y contestada por nota a la Ceduc. En la misma se indicaría a los desarrollistas que deben pagar por gastos de inversión.

Al respecto, la entidad que hizo un pedido de acto administrativo sobre la misma seguramente para impugnarlo y que la cuestión llegue al directorio del Ersep. La novela recién comienza. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.