Con la reglamentación de la ley de reactivación del turismo llegaría la bonificación del 50% de tus vacaciones 2021

(Por AA) José González, socio gerente de Bon Bini y presidente de dos entidades del sector, es parte de la comisión que lleva adelante la reglamentación de la ley 27.563 de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional. La norma, que se reglamentará esta semana prevé, un “Bono Fiscal Vacacional”, que establece un reintegro del 50% (con un tope de $ 100.000) en la compra de productos turísticos nacionales. Mirá.
 

Image description

“Yo no me rindo, sigo luchando”, comenta entre risas (aunque aclara: “para no llorar”) José González.

González preside la Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo (Aaovyt) y la Cámara de Turismo de la Provincia de Córdoba. Y además está a cargo de la gerencia de su empresa, claro. 

En un sector que se desangra con la pandemia, González no la tiene fácil: días con reuniones de la mañana hasta la noche, un mar de lamentos y mucho enojo de los empresarios.
 


Por estos días, además es parte de la comisión que trabaja en la reglamentación de la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional.

En el marco del Plan de Reactivación del Turismo, uno de los capítulos de la norma desarrolla el “Programa Bono Fiscal Vacacional”. 

¿De qué se trata?
Quienes adquieran, pasajes aéreos o terrestres, alojamiento, entre otros servicios turísticos, antes de fin de año (pensando en un viajecito o vacaciones en 2021 dentro del país) por un mínimo de $ 10.000 y un máximo de $ 200.000, recibirán un reintegro del 50% para usar en otros servicios durante sus vacaciones. La devolución del dinero se efectuaría a una tarjeta de crédito. 

La iniciativa tiene como objetivo impulsar la actividad del sector que hace 7 meses que no factura.
 


Programa Bono Fiscal Vacacional
Artículo 17.- Establézcase un aporte en favor de las familias cuyos ingresos mensuales netos totales no superen el equivalente a cuatro (4) SMVM, mediante el otorgamiento de un bono fiscal emitido bajo modalidad electrónica, destinados exclusivamente al pago de servicios ofrecidos dentro del país por empresas habilitadas, identificadas en el Clasificador de Actividades Económicas (CLAE) en las actividades de servicios de alojamiento bajo los códigos 551022, 551023, 551090, 552000; servicios de expendio de comidas y bebidas bajo los códigos 561011, 561012, 561013, 561014, 561019; servicios de agencias de viaje, otras actividades complementarias de apoyo turístico bajo los códigos 791100, 791200, 791901, 791909; servicios de transporte aéreo de pasajeros bajo código 511000; servicios de transporte automotor turístico y regular (excepto transporte internacional) de pasajeros bajo los códigos 492.180 y 492.150; servicio de transporte ferroviario interurbano de pasajeros bajo el código 491.120 y alquiler de automóviles sin conductor 771.110.

Artículo 18.- El bono establecido en el artículo precedente se reconoce bajo las siguientes condiciones:

a) Los gastos deben ser incurridos en una solución única en relación con los servicios prestados por una sola empresa;

b) Los montos totales de los servicios deben documentarse mediante factura electrónica, en la cual figure el importe del aporte como “Descuento Bono Fiscal Vacacional”;

c) Los pagos de los servicios deben realizarse a través de empresas o establecimientos correspondientes a las actividades incluidas en el artículo 17 de la presente ley.

Artículo 19.- El bono podrá ser solicitado por un (1) integrante del grupo familiar por única vez para ser aplicado en forma de descuento en el importe a abonar por los servicios brindados por las empresas, cuyo monto constituirá desde el momento de la facturación un crédito fiscal en favor de éstas para ser utilizado en compensación de impuestos y contribuciones nacionales, como asimismo transferencias a terceros, incluidos proveedores de bienes y servicios, así como a instituciones de crédito o intermediarios financieros. El cesionario podrá utilizar el crédito fiscal de la misma manera que la establecida para el cedente.

El Poder Ejecutivo determinará las condiciones de solicitud, otorgamiento y montos de los aportes.

La Administración Federal de Ingresos Públicos establecerá las formas y condiciones respecto a la compensación y/o transferencias a terceros del crédito fiscal. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.