Cómo ven desde Arcor (en voz de Pagani) una Ley de Etiquetado en alimentos (¿tendencia irreversible?)

(GL) El sistema de etiquetado está vigente desde hace poco tiempo en Chile, un país donde Arcor es un jugador de peso. InfoNegocios le preguntó a Luis Pagani, titular de la multinacional nacida en Arroyito, cuál fue la reacción de la compañía ante la nueva norma y qué pasaría si la misma se aplicase en nuestro país. Mirá lo que contestó.

Image description
Así es el etiquetado para alimentos envasados que aprobó el Congreso chileno.
Image description
Image description
Image description

Por segunda vez en lo que va del año Luis Pagani volvió a hablar en exclusiva con InfoNegocios. Fue durante un evento para celebrar los 50 años del ICDA, la escuela de negocios de la Universidad Católica de Córdoba.

Después de la presentación de un viejo e inédito video de 1987 donde Fulvio -su padre- analizaba la economía previo a entrar a la década del 90, el periodista Miguel Clariá entrevistó al presidente de Arcor, que dejó muchas apostillas que repasamos debajo.

Al finalizar, InfoNegocios le preguntó a Pagani su opinión sobre el etiquetado que se aplica en Chile -un sistema que muestra información clara en el packaging de alimentos para que el consumidor observe el contenido nutricional- y si habían tenido impacto en el negocio.

“Nosotros nos adecuamos a las normas: entiendo que la implementación se dará de manera paulatina y obviamente que es una cuestión importante para nuestro negocio”, expresó.

Chile es miembro asociado del Mercosur y, se sabe, uno de los productos que más intercambio comercial tiene entre los países del mercado común son los alimentos. Consultado sobre si una Ley de Etiquetado podría aplicarse en el país, dijo: “Argentina forma parte del Mercosur y cualquier norma que se aplique al mercado común en este sentido la tendremos en cuenta”, expresó en tono diplomático.

¿Una tendencia imparable?
En el 21° Congreso Internacional de Nutrición que se realizó en octubre pasado, en Buenos Aires, el etiquetado de alimentos fue uno de los temas abordados.

Allí, especialistas coincidieron en que es la mejor manera para que los consumidores se informen de forma clara sobre los niveles de azúcar, sodio, calorías y grasas saturadas en productos de consumo masivo.

Además, reiteraron una máxima del actual presidente del Codex Alimentarius (FAO), Guilherme da Costa: “El etiquetado de los alimentos es el principal medio entre los productores de alimentos y los consumidores para garantizar la seguridad y la transparencia”.

Cecilia Alva, Clients & New business Director LatAm de Kantar Worldpanel explicaba hace poco que “en Argentina, el etiquetado no es un tema hoy pero consideramos que podría serlo pronto dada la preocupación del Índice de Masa Corporal (IMC) en niños y en la alimentación en general”.

El etiquetado de alimentos en el mundo
- Reino Unido: aplicación voluntaria de etiquetado estilo semáforo.
- Australia y Nueva Zelanda: voluntario y un sistema de gradación con estrellas.
- Países Nórdicos: “ojo de cerradura” para la gradación.
- Chile: sistema obligatorio basado en un sello de advertencia negro octogonal. Mirá acá http://web.minsal.cl/ley-de-alimentos-nuevo-etiquetado-de-alimentos/  más información sobre lo que dice la ley de etiquetado en ese país.

Las mejores frases de Pagani en el ICDA
En el marco de la celebración de la escuela de negocios de la UCC, se realizó una actividad especial denominada “De Arroyito al mundo, visión y estrategia”, donde Pagani habló sobre varios aspectos de la realidad del Grupo Arcor y de la economía en general. Entre los más importantes, destacamos las siguientes afirmaciones:

-“La sociedad argentina ha demostrado que quiere un cambio: ni abrirnos tanto para no repetir el error de los 90 ni aislarnos del mundo y proteger el mercado para el cazador furtivo como sucedió en la última década. Ese aspecto creo que el Presidente Macri lo tiene claro”.
- “Para los empresarios argentinos, la del 90 fue una mala década, porque muchas empresas pasaron a manos de multinacionales y una de las carencias de nuestra economía es que hay poco empresariado nacional”.
- “¿Quién pensaba hace 30 años que China iba a pedir el libre mercado y Estados Unidos ser proteccionista. Creo que esto último es circunstancial, la globalización es imparable”.
- “En los próximos 20 años el mercado estará en India, China y Japón más que la Unión Europea porque allí podemos vender productos con marcas”.
- “Los especialistas creen que en los próximos 10 años la mitad de las empresas, tal como las conocemos ahora, desaparecerá por los avances tecnológicos. Somos conscientes que tenemos que adaptarnos a los cambios”.
- “Arcor siempre exportó y eso nos mantuvo activos. Fuimos aprendiendo, una anécdota es que el primer envío de caramelos de dulce de leche a Estados Unidos llegó derretido porque los afectó el calor al pasar por el Ecuador”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.