Cómo tener tu oficina en Buenos Aires por $ 2.800 por mes (en mayo WeWork abre 2.400 escritorios)

Nacer, crecer y abrir una oficina en Buenos Aires. Esa es -en muchos casos- la lógica evolutiva de las empresas surgidas en el interior del país. Pero los tiempos cambian y ahora no hay que pensar más en alquileres de 36 meses, equipamiento, personal y un largo etcétera. Llegó al país la plataforma que está transformando la forma de trabajar en el mundo.

Image description

En Argentina hay unos 90 espacios de co-working con unos 3.000 escritorios disponibles. Hasta ahora. Porque el 1 de mayo abre WeWork en Buenos Aires, en un edificio de 25 plantas y 12.000 m2 que albergarán unas 2.400 plazas adicionales.

La Torre Bellini donde funcionará la empresa es un gigante de piel de vidrio en Esmeralda 950, a un par de cuadras de la 9 de Julio, Retiro y Puerto Madero.

Adentro habrá un modelo de negocio distinto a las oficinas tradicionales, a los espacios tipo Regus e -incluso- a los propios co-working, WeWork ofrece -además de un espacio físico con sillas, sillones, energía y buena conectividad- una red de relaciones donde podés encontrar socios, clientes y proveedores.

¿Y los precios?
Aunque existe una membresía “light” por US$ 45 al mes, los productos más interesantes de WeWork son:

  • Hot Desk: que incluye un lugar para trabajar, dirección postal para recibir correspondencia y recados, entre otras comodidas y vale $ 2.800 (más IVA) al mes.
  • Escritorio Dedicado: un lugar donde dejar una PC de escritorio, con un cajón propio que vale $ 4.000 al mes.
  • Oficina Privada: con todo lo demás, pero en un espacio exclusivo de cada contratante, a $ 4.200 al mes.

En todos los casos los contratos son mensuales, se pueden discontinuar cuando se quiera o ampliar lugares, además de alquilar (con costo adicional) espacios extras para reuniones o presentaciones.

Al frente del lanzamiento está Carlos Gareis (contactarse aquí)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.